robot de la enciclopedia para niños

Florambel de Lucea para niños

Enciclopedia para niños

Florambel de Lucea es un libro de caballerías español, escrito por Francisco de Enciso Zárate (quien falleció en 1570). Él era de La Rioja y dedicó su obra a don Pedro Álvarez de Osorio, el Marqués de Astorga, para quien trabajaba como secretario.

El nombre del personaje principal, Florambel, ya había aparecido en otro libro de caballerías portugués llamado Cronica do emperador Clarimundo, de João de Barros (publicado en 1522). Sin embargo, aunque comparten el nombre, los personajes son diferentes. El Florambel de Florambel de Lucea es un príncipe de Escocia, mientras que Florambel el Mañoso de Clarimundo es hijo del rey Brisando de Dacia y de la princesa Apiana de Hungría.

Florambel de Lucea está dividido en tres partes o tomos:

¿Cómo se publicó Florambel de Lucea?

El primer tomo: Aventuras iniciales

El primer tomo de la historia tiene tres partes y se publicó por primera vez en Valladolid en 1532, en la imprenta de Nicolás Tierri. Este tomo cuenta las aventuras del príncipe Florineo de Escocia, hijo del rey Aquilanio de Escocia. También narra las hazañas de sus hijos: Florambel de Lucea, Lidiarte del Fondovalle, Leoncides del Ojo Blanco y Lerínter de Escocia. Además, aparecen otros caballeros amigos, como el rey Olivano de Irlanda y el príncipe Corineo de Inglaterra. Este tomo se volvió a imprimir en Sevilla en 1548.

El segundo tomo: Nuevas hazañas y uniones

El segundo tomo se publicó en Sevilla en 1548. Incluye la cuarta y quinta parte de la historia. Aquí se relatan nuevas aventuras de Florambel y su historia de amor con la princesa Graselinda, hija del rey de Inglaterra. Al final de la quinta parte, Florambel es elegido emperador de Alemania y se casa con Graselinda.

El tercer tomo: Un final en manuscrito

El tercer tomo de Florambel de Lucea nunca llegó a imprimirse. Sin embargo, existen dos códices (manuscritos antiguos) de esta parte. Se titula Terçera parte de la historia del imbençible caballero don Florambel de Luçea emperador de Alemania y se conservan en la Biblioteca Real de Madrid y en la Biblioteca Nacional de España.

Los dos primeros tomos de la obra se presentan como si hubieran sido escritos por un sabio ermitaño llamado Cipriano, quien educa a Florambel en la fe cristiana. Después de la muerte de Cipriano, el tercer tomo fue escrito, según la historia, por la Dueña del Fondo Valle, una sabia protectora de Florineo de Escocia y sus hijos.

¿Qué relación hay entre Cervantes y Florambel de Lucea?

Miguel de Cervantes, el famoso autor de El Quijote, no mencionó directamente Florambel de Lucea en su obra. Sin embargo, se sabe que Cervantes sí lo había leído. Esto se nota en una parte de El Quijote (capítulo XLVII de la Primera parte), donde un personaje, el canónigo, habla de una torre llena de caballeros que viajaba por mar. Una torre similar aparece desde los primeros capítulos del primer libro de Florambel. Esta torre fue creada por la Dueña del Fondo Valle y en ella viajan los Caballeros de las Flores de Plata. En una de sus aventuras, llegan a Niquea y en el castillo de Rocaferro liberan al joven Florambel, quien había sido encantado allí por un sabio llamado Adriacón.

¿Se tradujo Florambel de Lucea a otros idiomas?

Los dos primeros tomos de Florambel de Lucea fueron traducidos al italiano por Mambrino Roseo. La traducción se publicó en Venecia en 1560 con el título La prima parte dell'historia del valorosissimo cavalliero don Florambello di Lucea.

kids search engine
Florambel de Lucea para Niños. Enciclopedia Kiddle.