Flavio Herrera para niños
Datos para niños Flavio Herrera |
||
---|---|---|
![]() Flavio Herrera
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de febrero de 1895 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Fallecimiento | 31 de enero de 1968 Ciudad de Guatemala (Guatemala) |
|
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Lengua materna | Español | |
Educación | ||
Educado en | Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado, escritor, catedrático, diplomático | |
Movimiento | Criollismo | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Poesía, novela, cuento, ensayo | |
Obras notables | Caos, La Tempestad, El Tigre | |
Distinciones |
|
|
Flavio Herrera (18 de febrero de 1895 – 31 de enero de 1968) fue un importante poeta, escritor, diplomático y profesor universitario de Guatemala. Al final de su vida, donó sus propiedades a la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Contenido
¿Quién fue Flavio Herrera?
Sus primeros años y educación
Flavio Herrera nació en la Ciudad de Guatemala el 18 de febrero de 1895. Desde muy joven mostró interés por la escritura. A los 13 años, ya publicaba artículos en una revista llamada Juan Chapín.
Estudió en el Colegio de Infantes y en el Instituto Nacional Central para Varones. En 1918, se graduó como Abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera. Por su tesis, recibió el prestigioso premio Mariano Gálvez.
Estudios en Europa y participación ciudadana
Después de terminar sus estudios en Guatemala, Flavio Herrera viajó a Europa. Allí continuó aprendiendo sobre Derecho en la Universidad de Roma. También estudió Literatura en la Universidad Central de Madrid.
En junio de 1944, Flavio Herrera fue parte de un grupo de 311 ciudadanos. Ellos firmaron un documento importante para pedir cambios en el gobierno de Guatemala. Este documento fue clave para que el presidente de ese momento, Jorge Ubico Castañeda, renunciara el 1 de julio de 1944.
Su carrera como diplomático y profesor
Durante el gobierno de Juan José Arévalo, Flavio Herrera representó a Guatemala como embajador. Fue embajador en países como Brasil y Argentina. También dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo.
Además de su trabajo como diplomático, fue profesor de Literatura en la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Por su excelente labor, recibió la distinción de Profesor Emeritissimum. En 1960, el Gobierno de Guatemala le otorgó la Orden del Quetzal, uno de los más altos honores del país.
Su legado y donaciones
Flavio Herrera falleció el 31 de enero de 1968. Antes de morir, hizo importantes donaciones a la Universidad de San Carlos de Guatemala. Donó su finca en San Antonio Suchitepéquez, que se convirtió en el Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá.
También donó los derechos de autor de todas sus obras literarias a la universidad. Su casa fue donada para que la universidad la transformara en una biblioteca y un centro cultural.
Sus novelas El Tigre, Caos y La Tempestad son muy conocidas. Juntas, forman lo que se llama "La Trilogía del Trópico". Estas novelas son lectura obligatoria en muchas escuelas de Guatemala. Como poeta, Flavio Herrera se destacó por escribir Hai-Kais, un tipo de poema corto de origen japonés.
Obras destacadas de Flavio Herrera
Tipo de Obra | Títulos |
---|---|
Novelas publicadas |
|
Novelas no publicadas (manuscritas) |
|
Poesía |
|
Poesía Hai-Kai |
|
Cuentos |
|
Ensayos |
|
Véase también
En inglés: Flavio Herrera Facts for Kids