robot de la enciclopedia para niños

Quintanilla (Vegamián) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quintanilla
despoblado
Quintanilla ubicada en España
Quintanilla
Quintanilla
Ubicación de Quintanilla en España
Quintanilla ubicada en la provincia de León
Quintanilla
Quintanilla
Ubicación de Quintanilla en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Municipio Boñar
Ubicación 42°57′15″N 5°18′43″O / 42.954166666667, -5.3119444444444

Quintanilla de Vegamián fue un pequeño pueblo en España, que hoy ya no existe. Estaba en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 1968, Quintanilla y otros pueblos cercanos quedaron bajo el agua debido a la construcción del embalse del Porma.

Algunos de los pueblos que también se inundaron por completo fueron Armada, Campillo, Lodares y Ferreras. Otros, como Utrero y Camposolillo, fueron desalojados, pero sus edificios no quedaron sumergidos.

¿Cómo era el entorno natural de Quintanilla?

El pueblo de Quintanilla de Vegamián tenía un clima agradable y contaba con agua fresca y limpia para beber. Cerca del pueblo se alzaban dos grandes montañas llamadas el Abesedo y el Castro.

¿Dónde se ubicaba Quintanilla exactamente?

Quintanilla estaba situado en un valle conocido como Ferreras. Sus vecinos eran los pueblos de Rucayo, Vegamián, Ferreras y Tolibia de Arriba.

La historia de Quintanilla de Vegamián

¿Qué se sabe de Quintanilla en el siglo XIX?

En el siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Quintanilla en su famoso libro, el Diccionario Geográfico. En ese tiempo, Quintanilla era parte del Ayuntamiento de Vegamián.

El pueblo tenía unas 10 casas y una iglesia dedicada a San Pedro Apóstol, que dependía de la iglesia de Campillo. Los caminos eran locales y se usaban para carros. La gente recibía el correo desde Vegamián.

Los habitantes de Quintanilla cultivaban legumbres, hortalizas, lino, trigo, cebada, centeno y pastos. También criaban ganado y cazaban. Tenían un molino para hacer harina y se dedicaban a comprar y vender ganado vacuno y lanar en los mercados de Castilla.

¿Qué pasó con Quintanilla en el siglo XX?

En 1968, se terminó de construir el embalse del Porma. Este embalse se hizo para regar los campos y para controlar el agua de los ríos, evitando así las inundaciones.

Como consecuencia de la construcción del embalse, el municipio de Vegamián y sus pueblos desaparecieron. Los pueblos de Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras quedaron completamente bajo el agua. Utrero y Camposolillo fueron desalojados, pero no se inundaron.

Todos estos pueblos aprobaron su disolución durante el verano de 1967. El antiguo municipio de Vegamián se unió al municipio de Boñar, que está a unos siete kilómetros río abajo del Río Porma. Esto se decidió por un decreto oficial en mayo de 1967.

Véase también

  • Anexo:Despoblados de la provincia de León
  • Despoblación en la provincia de León
kids search engine
Quintanilla (Vegamián) para Niños. Enciclopedia Kiddle.