Fernando Navarro Ruiz para niños
Datos para niños Fernando Navarro Ruiz |
||
---|---|---|
![]() Retrato de perfil, c. 1890.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de agosto de 1867 Totana |
|
Fallecimiento | 1944 Totana |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Área | Fotografía, escultura | |
Fernando Navarro Ruiz (nacido en Totana en 1867 y fallecido en la misma ciudad en 1944) fue un talentoso fotógrafo y ebanista español. Desarrolló toda su carrera profesional en su ciudad natal. Además de la fotografía, también se dedicó a la escultura en madera y a la ebanistería, dirigiendo la carpintería de su familia. Incluso tuvo su propia imprenta.
Fernando Navarro Ruiz nació en Totana, una localidad de Murcia, el 8 de agosto de 1867.
Gracias a una beca del Ayuntamiento de Totana, Fernando pudo estudiar dibujo en Valencia en 1890. Allí tuvo la oportunidad de conocer a otros artistas y aprender sobre las tendencias del arte de su época y de la historia.
Al regresar a Totana, Fernando Navarro abrió su propio estudio de fotografía. Contó con la valiosa ayuda de su esposa, Narcisa Martínez. Ella se encargaba de organizar a las personas para las fotos y de preparar los objetos que aparecían en ellas.
Fernando Navarro fue un fotógrafo muy popular. Su trabajo se centró en documentar la vida social de su pueblo y en hacer retratos. Esto era algo común entre los fotógrafos de su tiempo.
El estilo único de su fotografía
Lo especial de las fotos de Fernando Navarro es que lograba que imágenes locales se sintieran universales. Tenía un gran sentido de la composición en los grupos. También era capaz de capturar momentos importantes de la vida familiar, como los retratos de recuerdo.
Su actividad como fotógrafo se desarrolló entre 1885 y 1916. Seguía las ideas de la fotografía academicista, que buscaba la perfección y la belleza. Sin embargo, evitaba los adornos excesivos, lo que hacía que sus fotos se vieran más reales.
Su obra fotográfica más conocida
Una de sus obras más famosas es un Retrato de grupo familiar de 1900. En esta foto, la familia aparece con gran respeto. Es una obra importante que muestra cómo se usaban técnicas de la pintura para honrar a personas importantes. En los rostros de los personajes, parece que se mezclan los sentimientos de alegría y tristeza.
Además de fotógrafo, Fernando Navarro también fue un destacado escultor. Entre sus obras más notables se encuentran una talla de la Purísima y el trono procesional para la Hermandad de Santa María Clofé de Totana, que realizó en 1890. En este trabajo, aplicó formas del Modernismo, con detalles que imitaban plantas.
El final de su carrera fotográfica
En 1916, Fernando Navarro dejó la fotografía y cerró su estudio. Esto ocurrió porque la fotografía de aficionados se hizo muy popular y accesible.
El redescubrimiento de su legado
Durante mucho tiempo, la obra de Fernando Navarro fue poco conocida fuera de su localidad. Su familia guardó su trabajo en una caja, lo que ayudó a conservarlo. Se sabe que leía la revista especializada La Fotografía, publicada en Madrid a principios del siglo XX. Esto demuestra su interés por las nuevas ideas y técnicas en el arte.
Su trabajo fue redescubierto en el siglo XXI gracias a la investigación del fotógrafo Juan Manuel Díaz Burgos. Esto permitió que sus fotos se mostraran en la exposición La imagen rescatada. 1863-1940, fotografía en la Región de Murcia.
Más datos interesantes
- Los trabajos de Fernando Navarro se guardan en el Centro Histórico Fotográfico de la Región de Murcia (Cehiform), en Cartagena.
- Existe un libro sobre él llamado Fernando Navarro, que forma parte de la Colección Fotógrafos de la Región de Murcia, publicado en 2002.