Fernando Márquez Miranda para niños
Datos para niños Fernando Márquez Miranda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de enero de 1897 o 1897 | |
Fallecimiento | 13 de diciembre de 1961 o 1961 | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y arqueólogo | |
Fernando Márquez Miranda (nacido en Buenos Aires el 25 de enero de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 13 de diciembre de 1961) fue un importante arqueólogo, historiador y profesor argentino.
Contenido
Biografía de un Investigador
Fernando Márquez Miranda dedicó su vida al estudio de la historia y la arqueología. Sus investigaciones y enseñanzas ayudaron a entender mejor el pasado de Argentina y América.
Primeros Pasos y Educación
Fernando Márquez Miranda realizó sus estudios en Buenos Aires y en la ciudad de La Plata. En 1918, se graduó como doctor en Jurisprudencia. Luego, en 1923, obtuvo el título de profesor de Historia. Esto fue en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
Su Carrera como Profesor
Desde finales de 1923, Márquez Miranda comenzó a dar clases. Enseñó Historia, Prehistoria y Arqueología. También fue decano y consejero en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata.
Entre 1924 y 1944, fue profesor de historia en el Colegio Nacional de La Plata. También enseñó historia argentina y americana en el Colegio Nacional de Buenos Aires de 1933 a 1950. Además, dio clases de prehistoria argentina y americana en La Plata. Entre 1932 y 1947, fue profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Trabajo en Museos y Publicaciones
De 1933 a 1946, Fernando Márquez Miranda fue jefe del Departamento de Arqueología y Etnografía del Museo de La Plata. Después, volvió a ocupar este cargo desde 1955 hasta su fallecimiento en 1961.
Durante un tiempo, entre 1947 y 1955, no pudo trabajar en la universidad. En ese período, escribió para periódicos como La Nación y La Prensa. También colaboró en la Revista El Hogar y en la revista Ciencia e Investigación.
Estudios en España y Campo
Entre 1935 y 1936, vivió en Madrid. Allí preparó su doctorado en Historia en la Universidad de Madrid-Alcalá. En España, dio un curso sobre arqueología argentina. Su tesis doctoral trató sobre los diaguitas, un pueblo originario de Argentina.
Además de enseñar, Márquez Miranda trabajó mucho en museos. En el Museo de La Plata, organizó salas dedicadas a las culturas peruanas y a las culturas del noroeste argentino. También realizó muchas investigaciones en el campo. Llevó a sus estudiantes a lugares como Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan. Uno de sus alumnos destacados fue Eduardo Mario Cigliano.
Contribuciones y Reconocimientos
Fernando Márquez Miranda participó en muchos congresos científicos, tanto en Argentina como en otros países. En 1958, comenzó importantes estudios en la quebrada de Juella, en Jujuy. Esta investigación fue continuada más tarde por la Universidad de Buenos Aires.
Fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Antropología. También fue miembro de varios Congresos Internacionales de Americanistas. El historiador José Fernández lo considera una figura clave en la arqueología argentina. Su trabajo ayudó a que la arqueología se estableciera como una disciplina importante en las universidades.
Fernando Márquez Miranda falleció el 13 de diciembre de 1961. Después de su muerte, su esposa, Rebecca Molinelli Wells, continuó apoyando proyectos arqueológicos. Gracias a ella, se pudo mantener el museo Eduardo Casanova en Tilcara.
Obras Destacadas
Fernando Márquez Miranda escribió muchos artículos científicos y libros. Algunas de sus obras más importantes son:
- 1930: La navegación primitiva y las canoas monoxilas
- 1930: El sentimiento religioso en el arte prehistórico
- Arqueología de la laguna de Lobos
- 1932: Cartografía colonial del virreinato del Río de la Plata
- Los aborígenes de la América del Sur
- 1933: Ensayo sobre los artífices de la platería en el Buenos Aires colonial
- 1936: La antigua provincia de los diaguitas
- Región meridional de América del Sur (México)
- 1936: Cuatro viajes de estudio al más remoto noroeste argentino
- 1937: Zonas arqueológicas desconocidas en el noroeste argentino
- 1942: La arqueología de la Puna argentina a través de nuevos hallazgos
- 1942: La arqueología del este de la quebrada de Humahuaca
- 1945: Dos investigaciones en el Pucará de Humahuaca (1933-1934)
- 1951: Ameghino - Una vida heroica. Buenos Aires. Editorial Nova, 1951
- 1952: En la quebrada de Humahuaca (Argentina)
- 1952-1954: Antigal del kilómetro 1333,500 y la caverna con pictografías de Tres Cruces, en la quebrada de Humahuaca.
- Los diaguitas y la guerra argentina