robot de la enciclopedia para niños

Fermín Chávez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fermín Chávez
Ferminchavez.jpg
Información personal
Nacimiento 13 de julio de 1924
ciudad de El Pueblito, Nogoyá,
provincia de Entre Ríos,
Argentina Bandera de Argentina
Fallecimiento 28 de mayo de 2006
ciudad de Buenos Aires,
Argentina Bandera de Argentina
Causa de muerte Enfermedad cardiovascular
Sepultura Cementerio Jardín de Paz de Pilar
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Eleuterio Chávez y Gregoria Urbana Giménez
Cónyuge Antonia Simó
Hijos
  • Fermín Ricardo Chávez
  • Simón Chávez
Información profesional
Ocupación historiador, poeta, periodista
Empleador Universidad de Buenos Aires
Obras notables
  • Diccionario histórico argentino
  • Civilización y barbarie en la Historia de la cultura argentina
  • El Che, Perón y León Felipe
Distinciones
  • Ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2003)

Fermín Chávez (nacido en Nogoyá, Argentina, el 13 de julio de 1924 y fallecido en Buenos Aires, el 28 de mayo de 2006) fue un importante historiador, poeta y periodista argentino. Fue un alumno destacado de José María Rosa, otro reconocido historiador.

¿Quién fue Fermín Chávez?

Fermín Chávez fue una figura muy influyente en la cultura y la historia de Argentina. Se dedicó a investigar y escribir sobre el pasado de su país, además de crear poesía y trabajar en medios de comunicación. Su trabajo ayudó a muchas personas a entender mejor la historia argentina desde diferentes puntos de vista.

Sus primeros años y estudios

Fermín Chávez nació en El Pueblito, una localidad de la provincia de Entre Ríos. Su padre, Eleuterio Chávez, era agricultor y un gran seguidor de las ideas políticas de Hipólito Yrigoyen. Su madre, Gregoria Urbana Giménez, era de Uruguay.

Fermín estudió Humanidades en la ciudad de Córdoba. Luego, se dedicó a la Filosofía en Buenos Aires. También pasó tres años en Cuzco, donde aprendió sobre teología (el estudio de la religión), derecho canónico (leyes de la iglesia), arqueología (el estudio de culturas antiguas) y hebreo antiguo.

Su participación en la vida pública

Fermín Chávez se unió a un importante movimiento político en Argentina llamado peronismo. Participó activamente en él durante toda su vida. En 1950, conoció a Eva Perón y se hizo parte de su círculo cercano.

Después de un cambio de gobierno en 1955 que sacó a Perón del poder, Fermín Chávez se unió a un grupo que se oponía al nuevo gobierno. En 1973, formó parte de la delegación que acompañó a Perón en su regreso a Argentina. A lo largo de su carrera, ocupó varios puestos en el gobierno y fue profesor en universidades importantes como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Su trabajo como periodista y escritor

La carrera de periodista de Fermín Chávez comenzó en 1947. Escribió para muchos periódicos y revistas importantes de Argentina, como La Capital, La Opinión, Clarín y Todo es Historia. También fundó sus propias revistas de poesía, como Nombre en 1949 y Ahijuna en 1967.

Fermín Chávez escribió más de 40 libros sobre la historia de Argentina. Entre sus temas favoritos estaban el peronismo y figuras históricas como el Che Guevara. También supervisó una edición de las obras completas de Juan Domingo Perón y continuó la Historia argentina que había iniciado su maestro, José María Rosa.

Algunas de sus obras más conocidas incluyen:

  • Diccionario histórico argentino
  • Civilización y barbarie en la Historia de la cultura argentina
  • El Che, Perón y León Felipe
  • Historia del país de los argentinos

Su visión de la historia argentina

Fermín Chávez fue un historiador revisionista. Esto significa que no aceptaba la versión "oficial" o tradicional de la historia argentina sin cuestionarla. Él buscaba revisar y ofrecer nuevas perspectivas sobre los eventos y personajes históricos, especialmente aquellos que habían sido presentados de una manera muy idealizada.

Reconocimientos y legado

En 2003, la Ciudad de Buenos Aires lo nombró "Ciudadano Ilustre", un reconocimiento muy importante a su trayectoria.

Fermín Chávez falleció el 28 de mayo de 2006, a los 81 años, en Buenos Aires, debido a un problema de salud relacionado con el corazón. Una calle en su ciudad natal, Nogoyá, lleva su nombre en su honor.

Publicaciones destacadas

Fermín Chávez publicó más de 46 libros. Aquí te presentamos algunos de ellos:

  • El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentinas (1956)
  • Vida y muerte de López Jordán (1957)
  • José Hernández, periodista, político y poeta (1959)
  • Perón y el peronismo en la historia contemporánea, vol. 1 (1975)
  • Historicismo e iluminismo en la cultura argentina (1977)
  • La recuperación de la conciencia nacional (1983)
  • Perón y el justicialismo (1985)
  • Porque esto tiene otra llave. De Wittgenstein a Vico (1994)
  • La conciencia nacional (1996)
  • Alpargatas y libros, vols. I y II (2003/2004)
  • Historia del país de los argentinos (1967)
  • Como una antigua queja(1950) (poemas)
  • Una provincia del Este (1951) (poemas)
  • Poemas con fusilados y proscriptos (1964) (poemas)
  • Civilización y barbarie en la historia de la cultura argentina (1956)
  • La historia a la vuelta de casa (con Ignacio Corbalán) (1971)
  • Alberdi y el mitrismo (1961)
  • Poesía rioplatense en estilo gaucho (1962)
  • José Luis Busaniche (1964)
  • La vuelta de José Hernández. Del federalismo a la república liberal (1973)
  • La cultura en la época de Rosas. Aportes a la descolonización mental de la Argentina (1973)
  • El Pensamiento Nacional- breviario e itinerario (1999)
  • La libreta de Rosas (1995)
  • De don Juan Bautista a don Juan Manuel (1997)
  • Vida del Chacho (1962)
  • El Che, Perón y León Felipe (2002)

También colaboró en la continuación de la Historia argentina de José María Rosa, escribiendo los tomos 15 al 21 junto a otros autores.

kids search engine
Fermín Chávez para Niños. Enciclopedia Kiddle.