Felipe Poey para niños
Datos para niños Felipe Poey |
||
---|---|---|
![]() Felipe Poey
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de mayo de 1799![]() |
|
Fallecimiento | 28 de enero de 1891![]() |
|
Nacionalidad | España | |
Información profesional | ||
Área | naturalista , científico | |
Abreviatura en zoología | Poey | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Felipe Poey Aloy (1799-1891) fue un importante naturalista y científico español, nacido en La Habana, Capitanía General de Cuba. Es recordado por sus grandes aportes al estudio de la naturaleza, especialmente de los peces y los insectos.
Contenido
¿Quién fue Felipe Poey?
Felipe Poey nació el 26 de mayo de 1799 en La Habana. Sus padres eran de origen francés. Pasó parte de su niñez en Pau, Francia, donde estudió durante tres años.
Después de la muerte de su padre, regresó a La Habana. Allí ingresó al Real Seminario de San Carlos, donde fue alumno de Félix Varela, un pensador muy influyente. En 1820, Felipe Poey se graduó en Derecho. Más tarde, en Madrid, España, se hizo abogado y trabajó como profesor.
Los primeros pasos de Felipe Poey en la ciencia
En 1826, Felipe Poey viajó a París, Francia, donde tuvo la oportunidad de colaborar con grandes zoólogos de su tiempo. Su interés por la naturaleza lo llevó a ser uno de los fundadores de la Sociedad Entomológica de Francia en 1832. La entomología es la rama de la zoología que estudia los insectos.
Trabajó en el laboratorio de un famoso científico llamado Cuvier y comenzó a publicar sus estudios sobre las mariposas de Cuba. También fue miembro de varias sociedades científicas importantes en Londres, Berlín y Madrid.
Contribuciones de Felipe Poey a la ciencia en Cuba
Felipe Poey tuvo un papel fundamental en el desarrollo de la ciencia en Cuba.
Creación de instituciones científicas
En 1839, fundó el Museo de Historia Natural en La Habana. Este museo fue muy importante para estudiar y conservar la riqueza natural de la isla.
En 1842, Poey comenzó a dar clases de Zoología y Anatomía comparada en la Universidad de La Habana. Llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias y vicerrector de la universidad. También creó una biblioteca especializada en ictiología (el estudio de los peces) y otras ciencias naturales.
Fue uno de los fundadores de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y presidente de la Sociedad Antropológica de la misma ciudad.
Obras y publicaciones destacadas
Felipe Poey escribió muchos libros y artículos científicos. Colaboró en diversas publicaciones, tanto en Cuba como en el extranjero. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Compendio de geografía de la Isla de Cuba (1836): Un libro que tuvo muchas ediciones.
- Un curso de zoología (1843).
- Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba (1851 y 1856-1858): Una obra en dos volúmenes con resúmenes en latín y extractos en francés.
- Curso elemental de Mineralogía (1872).
- Poissons de l´Ile de Cuba (1874): Un estudio sobre los peces de Cuba.
- Ictiología cubana (publicada póstumamente en 1955 y 1962): Esta fue una obra monumental en la que trabajó por más de cincuenta años, describiendo los peces de Cuba.
También contribuyó de manera significativa a la obra Naturaleza y Civilización de la Grandiosa Isla de Cuba (1876), escrita por Miguel Rodríguez Ferrer. Su aporte fue clave en la parte dedicada a la naturaleza y los inicios de la antropología en Cuba.
Además, tradujo importantes textos científicos, como la Historia de los Imperios de Asiria (1847) y las Nociones elementales de Historia Natural (1844 y 1862) de G. Delafosse, junto con Rafael Navarro.
Reconocimientos a Felipe Poey
La labor de Felipe Poey ha sido reconocida a lo largo del tiempo.
Homenajes en la filatelia
En 1974, Cuba conmemoró el 175º aniversario de su nacimiento con una serie de seis sellos postales y una hoja de sellos. En 1999, para celebrar el 200º aniversario de su natalicio, se emitió otra serie de cuatro estampillas ilustradas con peces, en honor a su gran trabajo en la ictiología.
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Poey se emplea para indicar a Felipe Poey como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.