Felice Orsini para niños
Datos para niños Felice Orsini |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de diciembre de 1819 Meldola (Estados Pontificios) |
|
Fallecimiento | 13 de marzo de 1858 antiguo VIII distrito de París (Segundo Imperio francés) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Bolonia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Partido político | Joven Italia | |
Miembro de | Carbonarios | |
Orso Teobaldo Felice Orsini (nacido en Meldola, Estados Pontificios, el 10 de diciembre de 1819 y fallecido en París, el 13 de marzo de 1858) fue un importante activista italiano. Es conocido por su intento de dañar a Napoleón III, quien era el emperador de Francia en ese momento.
Contenido
¿Quién fue Felice Orsini?
Felice Orsini nació en una región de Italia que entonces formaba parte de los Estados Pontificios. Su padre, Giacomo Andrea, había sido oficial al servicio de Napoleón Bonaparte y era parte de un grupo secreto llamado la Carbonería. Este grupo buscaba cambios políticos en Italia.
Aunque al principio se esperaba que Felice se dedicara a la vida religiosa, él eligió un camino diferente. Se convirtió en un fuerte defensor de las ideas de libertad y se unió a la Joven Italia. Esta era una organización fundada por Giuseppe Mazzini que buscaba la unidad y la independencia de Italia.
¿Cómo fue su arresto y su escape?
En 1844, Felice Orsini fue arrestado junto con su padre. Ambos estaban involucrados en un plan para cambiar el gobierno y fueron sentenciados a prisión de por vida. Sin embargo, el nuevo papa, Pío IX, los liberó.
Orsini participó en la Primera Guerra de la Independencia Italiana en 1848. Lideró un grupo de jóvenes y se destacó en batallas importantes. Después, fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente Romana en 1849. Cuando la república cayó, Orsini siguió trabajando en secreto contra el gobierno del papa, siguiendo las ideas de Mazzini.
En 1854, mientras estaba en una misión secreta en Hungría, fue arrestado de nuevo y llevado a una prisión en Mantua. Pocos meses después, logró escapar de una manera muy ingeniosa. Usó una sierra pequeña para cortar dos barrotes de su ventana, que estaba a 30 metros de altura. Luego, se deslizó usando una cuerda hecha con sábanas. Un campesino lo ayudó a pasar desapercibido por los guardias.
¿Qué hizo después de escapar?
En 1856, Felice Orsini visitó brevemente el Reino Unido, donde fue bien recibido. Un periódico, el Daily News, fue el primero en publicar la historia de su escape.
En 1857, Orsini publicó un libro en Italia llamado Las mazmorras austriacas, donde contaba sus experiencias en prisión. Esto causó un desacuerdo con Giuseppe Mazzini. Poco después, también publicó otro libro titulado Las memorias y aventuras de Felice Orsini.
¿Por qué planeó un ataque contra Napoleón III?
Orsini llegó a creer que Napoleón III, el emperador de Francia, era el principal obstáculo para que Italia lograra su independencia. Pensó que si el emperador no estaba, Francia podría tener un levantamiento, y los italianos también podrían iniciar su propia revolución. Por eso, en 1857, viajó a París para planear un ataque contra el emperador.
A finales de ese mismo año, Orsini visitó Inglaterra. Allí contactó a un fabricante de armas llamado Joseph Taylor. Le pidió que hiciera seis copias de una bomba que él mismo había diseñado. Esta bomba explotaría al impactar y usaba una sustancia especial para detonar la carga explosiva. Las bombas fueron probadas en Inglaterra y, satisfecho con los resultados, Orsini regresó a París con ellas. Allí se unió a otros colaboradores, como Giuseppe Pieri, Antonio Gómez y Charles DeRudio.
¿Qué pasó durante el ataque?
La tarde del 14 de enero de 1858, el emperador y la emperatriz se dirigían al teatro para ver una ópera. Orsini y sus colaboradores lanzaron varias bombas al carruaje imperial.
La primera bomba cayó cerca del conductor. La segunda hirió a los caballos y rompió los cristales del carruaje. La tercera explotó debajo del carruaje e hirió gravemente a un policía. Ocho personas perdieron la vida y 142 resultaron heridas, pero los emperadores salieron ilesos. Napoleón III y la emperatriz Eugenia decidieron continuar su camino y aparecer en su palco para mostrar calma.
El propio Orsini resultó aturdido y herido. Se atendió sus heridas y regresó a su alojamiento, donde la policía lo detuvo al día siguiente.
Este incidente hizo que la popularidad de Napoleón III y de Eugenia de Montijo aumentara. Como las bombas se habían fabricado y probado en Inglaterra, hubo un breve momento de tensión entre Francia y el Reino Unido, por la sospecha de que el gobierno británico pudiera haber estado involucrado. Sin embargo, el emperador decidió no investigar más a fondo.
El 11 de febrero, Orsini escribió una carta famosa a Napoleón, pidiéndole que apoyara la causa de la independencia de Italia. Algunos historiadores creen que el propio Napoleón pudo haber ayudado a escribir parte de esa carta. Orsini también escribió otra carta a los jóvenes italianos, donde lamentaba el ataque. Fue sentenciado a muerte y ejecutado el 13 de marzo de 1858. Sus colaboradores también fueron sentenciados; Pieri fue ejecutado, Gómez fue condenado a trabajos forzados de por vida, y la pena de Rudio fue cambiada a cadena perpetua. Rudio logró escapar de prisión y se fue a América, donde se unió al ejército y participó en la Batalla de Little Bighorn.
Obras escritas por Felice Orsini
- (1852) Geografía militar de la península italiana
- (1856) Las Prisiones Austriacas en Italia
- (1857) Memorias y Aventuras de Felice Orsini
- (1858) Memorias Políticas
- (1936) Cartas de Felice Orsini
- (1970) Memorias de un italiano terrible
Véase también
En inglés: Felice Orsini Facts for Kids