robot de la enciclopedia para niños

Faros de Chile para niños

Enciclopedia para niños

Los Faros de Chile son estructuras especiales que se construyen para ayudar a los barcos a navegar de forma segura por las costas. Chile es un país con una costa muy larga, por lo que ha puesto mucho esfuerzo en tener una gran cantidad de faros. La mayoría de ellos funcionan solos, de forma automática. Sin embargo, algunos faros tienen personal especializado que vive allí, a veces con sus familias. Hoy en día, hay más de 1000 señales marítimas en las costas chilenas.

Faros de Chile: Guías Luminosas del Mar

Archivo:La Serena lighthouse
El Faro Monumental de La Serena, un faro importante en Chile.

¿Por qué son importantes los faros en Chile?

Los faros son como señales de tráfico en el mar. Emiten luces potentes que los marineros pueden ver desde lejos, especialmente de noche o cuando hay niebla. Esto les ayuda a saber dónde están, a evitar peligros como rocas o bancos de arena, y a encontrar la entrada a los puertos. Para un país como Chile, que tiene una costa tan extensa y mucha actividad marítima, los faros son esenciales para la seguridad de la navegación.

La historia de los faros chilenos

La historia de los faros en Chile comenzó hace mucho tiempo, cuando el país se dio cuenta de lo importantes que eran para el comercio y la seguridad en el mar.

El primer faro: Punta Ángeles

En 1837, durante el gobierno de José Joaquín Prieto, se decidió construir el primer faro de Chile. Este faro se llamó Punta Ángeles y se inauguró el 18 de septiembre de 1837 en Valparaíso. Al principio, se cobraba una pequeña tarifa a los barcos para mantenerlo, pero luego el gobierno se hizo cargo de todos los gastos.

Ingenieros y la expansión de los faros

Más tarde, en 1867, un ingeniero de Dinamarca llamado Enrique Siemsen se encargó de dirigir el servicio de faros. Bajo su dirección, se construyeron varios faros importantes, como el Punta Corona (1859), Punta Niebla (1860), Punta Caldera (1868), Punta Tortuga (1868), Isla Quiriquina (1869) y Punta Calera (1876).

La Oficina Central de Faros

En 1887, se creó la primera Oficina Central de Faros. Su primer director fue el capitán Javier Molina, nombrado por el presidente José Manuel Balmaceda. Antes de esto, los faros dependían de las autoridades marítimas locales. La primera lista oficial de faros en funcionamiento en Chile se publicó el 31 de marzo de 1895, cuando el ingeniero escocés George Slight se unió al servicio.

Los faros de Chile hoy en día

En el año 2009, el sistema de señales marítimas, de lagos y ríos de Chile contaba con 18 faros con personal, 641 señales luminosas (luces), 326 señales sin luz y 34 señales electrónicas. Esto suma un total de 1019 señales para guiar a los barcos.

¿Quién se encarga de los faros?

La información oficial y actualizada sobre las señales marítimas chilenas se encuentra en la Lista de Faros de la costa de Chile, Costa Oriental de Tierra del Fuego y Territorio Antártico. Esta lista es publicada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA). El mantenimiento y la gestión de todas estas señales están a cargo del Servicio de Señalización Marítima, que forma parte de la Dirección de Seguridad y Operaciones Marítimas (Dirsomar). Esta última, a su vez, depende de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) de la Armada de Chile.

Barcos que ayudan a los faros

Hace más de 100 años, alrededor de 1900, se construyó en Chile un barco llamado Meteoro para ayudar en el servicio de faros. Hoy en día, esta importante tarea la realiza el buque de rescate y salvamento George Slight BRS-63, que lleva el nombre del ingeniero escocés que tanto contribuyó a los faros chilenos.

Chile y los faros en el mundo

Chile también participa activamente en la comunidad internacional de faros.

Reglas internacionales para la navegación

Desde el 1 de enero de 1963, Chile es parte de la Asociación Internacional de Ayudas a la Navegación Marítima y Autoridades de Faros (IALA). Esta organización trabaja para que las señales marítimas sean iguales en todo el mundo, facilitando la navegación. Chile ha participado en el comité técnico para crear un sistema de balizamiento (señalización) internacional unificado. En 1998 y 2002, Chile fue elegido miembro del Consejo Directivo de esta organización.

Chile utiliza las reglas de la región B del Sistema Internacional de Señalización Marítima. Esto significa que las boyas (señales flotantes) que marcan el lado izquierdo de un canal (babor) son verdes, y las que marcan el lado derecho (estribor) son rojas. Además, cada faro chileno tiene identificadores internacionales de la Armada Inglesa (Admiralty) y de la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial de Estados Unidos (NGA).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lighthouses in Chile Facts for Kids

kids search engine
Faros de Chile para Niños. Enciclopedia Kiddle.