robot de la enciclopedia para niños

Fantasía sobre Fausto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fantasía sobre Fausto, de Gounod
Fantasía sobre Fausto.jpg
Año 1866
Autor Mariano Fortuny
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Romanticismo
Tamaño 69 × 40
Localización Museo del Prado, Madrid, España


Fantasía sobre Fausto, de Gounod es una pintura al óleo sobre lienzo creada por el artista español Mariano Fortuny en el año 1866. Esta obra se encuentra actualmente en el Museo del Prado en Madrid, España.

¿Qué inspiró a Mariano Fortuny para crear esta obra?

Un homenaje a la música y el talento

Fortuny pintó este cuadro como un homenaje a la música y a la habilidad de los músicos. Lo hizo en el estudio de su colega, el pintor Francisco Sans y Cabot, en Madrid.

La inspiración principal fue una interpretación musical. El pianista español Juan Bautista Pujol i Riu tocó su "Gran fantasía para piano". Esta pieza estaba basada en melodías de la famosa ópera Fausto, del compositor francés Charles Gounod.

La influencia de una velada musical

En la parte inferior izquierda del cuadro, se puede leer una dedicatoria: «Recordando vuestra fantasía sobre Fausto». Esto muestra lo mucho que Fortuny y sus amigos quedaron impresionados por la interpretación de Pujol.

Otros artistas, como Agapito Francés y Lorenzo Casanova, también se sintieron inspirados. Ellos crearon bocetos y obras rápidas después de esa noche. La "Gran fantasía" de Pujol era su obra número 20 como compositor. Antes, había creado otras fantasías basadas en óperas de Verdi.

Fechas importantes y conexiones

La "Gran fantasía" de Gounod se tocó por primera vez en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid el 7 de marzo de 1866. Se cree que Fortuny pintó su obra después del 20 de junio de ese mismo año, cuando llegó a Madrid.

Es posible que Fortuny conociera al compositor francés. Además, durante su estancia en Madrid, Fortuny se hizo amigo de Pujol. Pujol era muy cercano a Sans Cabot y solía asistir a las reuniones musicales de la familia Madrazo.

¿Qué podemos ver en la pintura?

El músico y su instrumento

El artista hizo varios estudios del pianista antes de pintar el cuadro final. En ellos, el músico aparece en la misma posición que en el óleo. Se puede ver un piano de cola de madera de color caoba, con pedales y ruedas. Este piano podría ser de las marcas Pleyel o Erard.

La escena de la ópera

Dentro del cuadro, Fortuny representa una escena de la ópera Fausto. Esta escena tiene lugar en el jardín de la casa de Margarita. Los colores suaves de los vestidos de Fausto y Margarita, junto con el fondo iluminado, contrastan con los tonos oscuros de los demás personajes.

Las figuras de los personajes están pintadas con gran habilidad. El pincel de Fortuny dibuja con soltura los pliegues del vestido de Margarita y el manto del personaje de Mefistófeles. Esta figura, por su dramatismo, es la más importante de la escena. Su vestuario es muy parecido a la descripción de la obra literaria de Johann Wolfgang von Goethe. Se le ve como un noble caballero, con un traje rojo adornado con oro, una capa de seda, una pluma en el sombrero y una espada.

Fortuny ya había pintado a este personaje antes. Su representación está relacionada con las ilustraciones de Gustave Doré para la novela Le capitaine Fracasse. Esta obra también pudo inspirar a Federico de Madrazo, suegro de Fortuny, quien meses después pintó El sueño de Antropos, con una composición similar.

¿Cómo fue pintada esta obra?

Una obra rápida y llena de energía

Según Francisco Sans Cabot, el talento de Fortuny se apreciaba mejor en sus bocetos y en las obras pintadas "alla prima" (a la primera, sin retoques). Él dijo que este cuadro debía considerarse una improvisación, ya que fue pensado y pintado en pocas horas.

Esta forma de pintar, libre y rápida, refleja la energía de la escena. Se puede ver en el desorden de las partituras sobre el piano, en el suelo y en las carpetas apiladas en la mesa. Fortuny usó pinceladas vibrantes para resaltar los brillos y las luces en las superficies de madera de la silla y el piano. También destacó los tonos dorados de la cornucopia y los vivos del marco de la acuarela.

Maestría en los detalles y el color

A pesar de su ejecución espontánea, Fortuny logró captar diferentes texturas y calidades. La forma sutil en que trató los fondos, con más pintura a la izquierda, y su transición hacia la pared de la habitación (pintada con pincel seco), es algo muy característico de su estilo.

También es notable cómo, sobre un equilibrio de tonos cálidos y fríos, Fortuny usó un rojo brillante. Este color aparece en largas pinceladas en el suelo, en la dedicatoria y en la firma. Su uso ayuda a realzar la pintura central de la obra.

¿Dónde se encuentra la pintura hoy?

La obra fue parte de la colección de Juan Bautista Pujol, ya que Fortuny se la dedicó y regaló. Más tarde, Pujol la vendió a Ramón de Errazu, aunque después se arrepintió y trató de recuperarla.

Finalmente, Errazu donó la pintura al Museo del Prado en 1904. Cuando se exhibió por primera vez en el Prado, fue considerada la obra al óleo más importante de Fortuny en esa colección. Desde entonces, ha sido copiada en varias ocasiones.

Galería de imágenes

kids search engine
Fantasía sobre Fausto para Niños. Enciclopedia Kiddle.