robot de la enciclopedia para niños

Fandila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fandila
Fandila1800.jpg
Información personal
Nacimiento 815
Guadix (España)
Fallecimiento 13 de junio de 853jul.
Córdoba (España)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Monje
Información religiosa
Festividad 13 de junio
Archivo:Ofrenda Floral San Fandila año 2022
San Fandila en la Catedral de Guadix

Fandila fue un religioso de Guadix, en la provincia de Granada, España. Es recordado como un santo mozárabe, que fue sacerdote y falleció por sus creencias.

Nació en Guadix, en la calle Mensafíes, cerca de la antigua Iglesia de San Miguel. Fue enviado a Córdoba para estudiar temas religiosos. Allí se unió al monasterio de Tábanos, donde fue guiado por el abad Martín.

Gracias a su dedicación, los monjes de Peña Melaria pidieron que fuera trasladado a su monasterio. Allí se ordenó sacerdote.

El 13 de junio del año 853, Fandila se presentó ante el cadí (un juez islámico) y compartió sus creencias cristianas. Por esto, fue encadenado y encarcelado. El gobernante de ese tiempo, Mohamed I, lo condenó a muerte. Fandila es uno de los llamados Mártires de Córdoba, personas que fallecieron por su fe en esa época.

La Iglesia católica celebra su día el 13 de junio. Sin embargo, en Guadix, su ciudad natal, se le celebra el 12 de junio por un permiso especial del Papa.

Existe un pueblo llamado San Fandila en Pedro Escobedo, Querétaro, México. En este lugar se encuentra el Instituto Mexicano del Transporte.

¿Quién fue Fandila y por qué es importante?

Fandila fue un sacerdote de Guadix que vivió en el siglo IX. Es un símbolo importante de la Iglesia mozárabe, que era la comunidad cristiana en Al-Ándalus (la parte de España gobernada por musulmanes). Fandila falleció en Córdoba en el año 853, durante el gobierno del emir Abd al-Raűmān II.

Nació en la calle Mensafíes de Guadix. Fue enviado a Córdoba para formarse en varias escuelas religiosas mozárabes. Entre ellas, estuvo el monasterio de Tábanos, una institución muy respetada dirigida por el abad Martín. También estudió en el monasterio de San Salvador de Peñamalaria, cerca de Córdoba.

La vida religiosa de Fandila

Después de muchas peticiones de los monjes del monasterio de San Salvador, Fandila fue ordenado sacerdote. Realizó un importante trabajo pastoral, destacando por sus acciones y enseñanzas. Debido a que predicaba sobre el Reino de Dios, lo cual era un desafío para la ley islámica de la época, fue encarcelado. Falleció el 13 de junio del año 853 en Córdoba.

Los Mártires de Córdoba y San Eulogio

Fandila es considerado uno de los "mártires de Córdoba". Estas personas fueron animadas por San Eulogio, otro sacerdote y mártir que vivió entre los años 800 y 859. San Eulogio fue una figura clave de la escuela mozárabe de Córdoba. Gracias a sus escritos, como el "Memoriale Sanctorum", y a otros documentos como el martirologio de Usuardo y el Acta Sanctorum, conocemos la vida de Fandila, su formación en los monasterios y su fallecimiento.

La devoción a San Fandila en Guadix

En Guadix, San Fandila fue un referente para la Iglesia mozárabe, al igual que San Torcuato. Representaba la tradición cristiana y tenía su propio culto y una ermita (una pequeña capilla) a las afueras de la ciudad. Su devoción se transmitió de forma oral entre los habitantes del barrio de la Magdalena (hoy barrio de San Miguel), de donde era originario.

La ermita de San Fandila

La antigua ermita de San Fandila en Guadix estaba en el barrio de la Magdalena, probablemente al final de la calle Mensafíes, donde Fandila nació. Fue reconstruida varias veces y mantenida por personas devotas. Sin embargo, su pequeño tamaño dificultaba el culto. Por ello, en 1773, un devoto propuso al Obispo de Guadix, Bocanegra y Givaja, construir una ermita más grande.

Después de la muerte del obispo y en un momento en que la gente se alejaba de la religión oficial, la nueva ermita se deterioró mucho. Esto obligó a trasladar la imagen y los objetos de valor a la parroquia de San Miguel. Estos hechos hicieron que la devoción a San Fandila disminuyera rápidamente en Guadix.

El redescubrimiento de San Fandila

La historia de San Fandila y su fallecimiento fue destacada por Ambrosio de Morales, un cronista del rey Felipe II. Él informó al Obispo de Guadix, D. Juan Alonso de Moscoso y López (1582-1593), sobre la vida de Fandila en Córdoba y su fallecimiento. A partir de ese momento, el culto a San Fandila se extendió por Guadix y sus alrededores. Es probable que en la Guadix mozárabe (antes de la reconquista cristiana), la figura de San Fandila no se hubiera olvidado del todo, especialmente en el antiguo barrio de la Magdalena, donde su historia se transmitió de generación en generación hasta el siglo XVI.

Por esta razón, el cabildo de la catedral de Guadix decidió dedicar una capilla a San Fandila en la nueva catedral que se estaba construyendo. Las nuevas capillas se dedicaban a los santos locales y a las devociones impulsadas por el Concilio de Trento. Ya en 1557, existían registros de la capilla de San Fandila en la catedral.

Archivo:Ofrenda floral de la Asociación de fieles San Fandila martir año 2020
Ofrenda floral a San Fandila realizada por la Asociación de fieles San Fandila mártir

¿Qué se hace hoy en día para recordar a San Fandila?

En el año 2019, se creó en Guadix la Asociación de fieles San Fandila mártir. Esta asociación busca promover la devoción a San Fandila y fomentar las tradiciones litúrgicas de la Iglesia Católica, incluyendo el uso del canto gregoriano en la diócesis de Guadix.

¿De dónde viene el nombre Fandila?

El nombre Fandila es poco común. Sin embargo, ha ganado algo de reconocimiento recientemente por ser el primer apellido del torero conocido como El Fandi.

Enlaces externos

  • https://asociacion-de-fieles-san-fandila.webnode.es/
  • https://www.facebook.com/S.Fandila
  • https://mobile.twitter.com/asocsanfandila

Martyrs of Córdoba#Fandilas

kids search engine
Fandila para Niños. Enciclopedia Kiddle.