Fabián Pérez Ximeno para niños
Datos para niños Fabián Pérez Ximeno |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de México | ||
1648-1654 | ||
Predecesor | Luis Coronado | |
Sucesor | Francisco López Capillas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1587 Linares de Mora (España) |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1654 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Española y mexicana | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, organista y maestro de capilla | |
Firma | ||
![]() |
||
Fabián Pérez Ximeno (nacido en Linares de Mora, España, en 1587 y fallecido en la Ciudad de México el 17 de abril de 1654) fue un talentoso organista, compositor y maestro de capilla de origen español. Su trabajo fue muy importante en la música de la Nueva España (hoy México) durante el siglo XVII.
Contenido
La vida de Fabián Pérez Ximeno
Fabián Pérez Ximeno nació en 1587 en Linares de Mora, un pueblo en la provincia de Teruel, España. Sus padres fueron Jaime Pérez y Catalina Ximeno. Su familia tenía una larga historia de servicio en su pueblo. Su abuelo y su padre ocuparon cargos importantes en la administración local.
Primeros años y carrera musical
De niño, Fabián viajó por varias ciudades españolas como Valencia, Zaragoza, Cuenca y Madrid. Fue en Madrid donde se convirtió en un músico profesional.
Entre 1615 y 1622, Fabián Pérez Ximeno fue el primer organista del Real Convento de la Encarnación en Madrid. Este era un puesto muy importante para un músico de su época.
Viaje a la Nueva España
El 18 de junio de 1622, Fabián recibió permiso para viajar a la Nueva España. Fue invitado a trabajar como organista en la Catedral de México con un salario muy bueno.
En 1623, ya estaba en la Ciudad de México. Allí, ocupó el puesto de segundo organista de la Catedral. Lo curioso es que ganaba el doble que el primer organista. Esto se debía a que Pérez Ximeno no solo tocaba el órgano, sino que también era un organero. Esto significa que sabía construir y reparar órganos, una habilidad muy valiosa en ese tiempo.
Desafíos y amistades importantes
A pesar de su buen salario, el pago no siempre llegaba a tiempo. Por eso, Fabián intentó conseguir una "ración", que era una especie de puesto fijo con beneficios, para asegurar su sustento.
Desde 1642, tuvo una amistad muy cercana con el arzobispo Juan de Palafox. Esta relación fue importante para su carrera.
Ascenso a maestro de capilla
En noviembre de 1642, Fabián Pérez Ximeno fue nombrado primer organista de la Catedral de México. Después de la muerte del maestro de capilla anterior, Luis Coronado, Fabián fue elegido para ese importante cargo el 31 de marzo de 1648.
Como maestro de capilla, Fabián se encargó de dirigir la música de la Catedral. Contrató a músicos talentosos de otras ciudades, como Puebla, y se preocupó por mejorar la calidad musical de la capilla. También ayudó a formar a jóvenes músicos, incluyendo a su sobrino Francisco Vidales, quien más tarde se convertiría en un organista y compositor destacado.
Fabián Pérez Ximeno mantuvo sus dos cargos, como organista principal y maestro de capilla, hasta su fallecimiento en la Ciudad de México el 17 de abril de 1654.
Las composiciones de Fabián Pérez Ximeno
Las obras musicales de Pérez Ximeno muestran una fuerte influencia del estilo de Palestrina, un famoso compositor italiano. Esto significa que su música era muy melódica y con muchas voces que se entrelazaban.
Hoy en día, algunas de sus composiciones se guardan en lugares importantes. Se pueden encontrar en el Archivo de la Catedral de Puebla de los Ángeles, en el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez (CENIDIM) en México, y en la Newberry Library en Chicago, Estados Unidos.
Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- Missa de la Batalla sexti toni: una misa para 8 voces.
- Missa super Beatus vir: otra misa, pero para 11 voces.
- Magnificat Secundi toni: un cántico para 11 voces.
- Magnificat Tertii toni: un cántico para 8 voces.
- Confitebor tibi Domine in toto corde: un salmo para 5 voces.
- Dixit Dominus: un salmo para 8 voces.
- Laudate Pueri: un salmo para 11 voces.
- Qui inclinavit: un salmo para 5 voces.
- Ay, ay, galeguiños ay que lo veyo: un villancico en gallego para 5 voces.