Félix Paredes (escritor) para niños
Datos para niños Félix Paredes |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Félix Paredes Martín | |
Nacimiento | 1894 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XX | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Félix Paredes Martín (nacido en Madrid, España, en 1894) fue un importante poeta y periodista español del siglo XX. Es conocido por escribir muchos poemas en un estilo llamado "romance", especialmente durante la Guerra Civil Española. Sus obras a menudo hablaban sobre temas sociales y la libertad.
Contenido
¿Quién fue Félix Paredes y cómo empezó a escribir?
Félix Paredes comenzó a escribir desde muy joven. Tuvo la suerte de ser guiado por el escritor Eduardo Zamacois, quien incluso escribió el prólogo de su primer libro de poemas, llamado Juventud. Félix tenía solo veinte años cuando este libro fue publicado en 1914.
Tres años después, en 1917, publicó su segundo libro de poemas, Nocturno madrileño. Además de poemas, Félix también escribió canciones y algunos "cuplés", que eran canciones populares de la época. Una de sus canciones, "Hungría", se puede escuchar hoy en la Biblioteca Digital Hispánica.
Su trabajo como periodista y escritor
Félix Paredes fue un periodista muy activo. Trabajó como redactor y colaborador en periódicos importantes como El Liberal, El Heraldo y La Libertad. Para estos periódicos, escribía entrevistas, artículos y reseñas sobre cultura.
Entre 1925 y 1928, realizó entrevistas a personas destacadas para una revista argentina llamada Caras y caretas. En la década de 1920, se unió a una organización de trabajadores llamada Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Hasta 1935, fue secretario de redacción del periódico La Tierra, en Madrid, que compartía sus ideas sobre la libertad y la justicia social.
Su papel durante la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil Española, Félix Paredes se mudó a Valencia con su familia después de un incidente en la redacción de La Libertad. Allí, se unió al periódico Fragua social, que también estaba relacionado con la CNT. En este periódico, Félix se encargaba de una sección especial dedicada a la poesía.
Colaboró con muchos poemas y romances que hablaban de temas sociales y de la guerra. Escribió para varias publicaciones de la CNT, como el diario CNT, CNT Manchega, CNT del Norte, El Criticón, Esfuerzo, Frente libertario, Nosotros y Libre-Studio. También escribió para Mi Revista y El Mono azul.
En 1937, se publicó una gran colección de poemas de la guerra llamada Romancero general de la guerra de España. Félix Paredes fue el poeta con más obras incluidas en esta colección, con un total de 27 poemas. Algunos de sus poemas más conocidos, como "Encarnación Jiménez", han sido traducidos a otros idiomas. En 1938, publicó su propio libro con una selección de sus poemas de guerra, titulado Mientras aúlla la hiena fascista.
Félix también participó en eventos culturales organizados por la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias en Valencia. En uno de estos eventos, en 1937, un grupo de teatro interpretó su poema dramático "Friso de la victoria".
¿Qué pasó con Félix Paredes después de la guerra?
Al finalizar la guerra, Félix Paredes fue capturado en el puerto de Alicante. Fue acusado de tener "responsabilidad intelectual en la lucha política" y condenado a muerte. Sin embargo, su pena fue cambiada por prisión.
Mientras estuvo en la Prisión Central de San Miguel de los Reyes, en Valencia, colaboró en un semanario llamado Redención. Este semanario buscaba "purificar" a los presos políticos. En 1940, se publicó una antología de poemas de los presos, donde se incluyeron dos composiciones de Félix Paredes: "Gratitud al Caudillo" y "Marcha de Tanhauser".
En 1944, Félix fue perdonado y salió de la cárcel. Se mudó a Madrid, pero a partir de 1945, no se tiene más información sobre su paradero.
Obras principales de Félix Paredes
- Juventud. Poesías (Madrid, 1914).
- Nocturno madrileño. Poemas en ocho cantos (Madrid, 1917).
- Mientras aúlla la hiena fascista. Versos de guerra y de triunfo (Valencia, 1938).