robot de la enciclopedia para niños

Félix Fernández Murga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Félix Fernández Murga
Información personal
Nacimiento 2 de mayo de 1915
Oyón (España)
Fallecimiento 23 de septiembre de 2003
Vitoria (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid
Ocupación Traductor

Félix Fernández Murga (nacido en Oyón el 2 de mayo de 1915 y fallecido en Vitoria el 23 de septiembre de 2003) fue un importante experto en idiomas y textos, profesor universitario, promotor de la cultura, especialista en italiano, escritor y traductor español.

Trayectoria Profesional de Félix Fernández Murga

¿Cómo fue la formación académica de Félix Fernández Murga?

Félix Fernández Murga estudió en la Universidad Complutense de Madrid. Allí se graduó en el estudio de lenguas y culturas antiguas, como el griego y el latín, en el año 1943. Más tarde, en 1962, obtuvo su doctorado en la misma universidad. Su trabajo de investigación para el doctorado trató sobre los ingenieros españoles Roque Joaquín de Alcubierre y Francisco Lavega, quienes descubrieron las antiguas ciudades de Herculano, Pompeya y Estabia. Por este trabajo, recibió un premio nacional especial.

¿Dónde trabajó Félix Fernández Murga en sus primeros años?

Antes de ir a Italia, Félix Fernández Murga fue profesor de Latín durante seis años en el Instituto Ramiro de Maeztu. En febrero de 1949, se mudó a Italia.

¿Qué hizo Félix Fernández Murga en Italia?

En Italia, Félix Fernández Murga vivió en Nápoles. Allí fue profesor de español en la Universidad de Nápoles La Oriental durante diecisiete años, desde 1949 hasta 1965. También fue director del Instituto Cultural Español de Santiago en la misma ciudad, desde su fundación en 1951 hasta 1965.

En Nápoles, fue parte de importantes asociaciones que se dedicaban a la historia y a la protección de monumentos. Por su gran trabajo en la promoción de la cultura entre España e Italia, el Gobierno español le otorgó importantes reconocimientos, como la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica y la Encomienda de número de la Orden del Mérito Civil.

¿Cómo continuó su carrera en España?

Cuando regresó a España, Félix Fernández Murga fue profesor de Lengua y Literatura Italianas en varios institutos de educación secundaria. Después, se convirtió en profesor universitario en la Universidad de Salamanca. En 1986, cuando se jubiló, la Universidad de Salamanca le concedió la "Medalla de oro" en reconocimiento a su trayectoria.

¿Cuál fue su principal contribución cultural?

Durante sus años en Italia, se dedicó con mucho entusiasmo a enseñar y difundir la lengua, la literatura y la cultura española. También investigó la influencia española en Italia. Ya en España, siguió promoviendo el interés por la lengua y la cultura italiana a través de sus clases, conferencias y publicaciones.

La mayoría de sus escritos y charlas se centraron en el estudio de las relaciones históricas y culturales entre España e Italia. También investigó cómo se construyen las oraciones y las palabras en italiano y español.

En 1980, recibió el premio de traducción Fray Luis de León en la categoría de Lenguas Románicas. Este premio lo ganó por su traducción al español de la obra Historias florentinas de Nicolás Maquiavelo.

Obras Destacadas

Publicaciones Importantes

  • Su tesis doctoral sobre Los ingenieros españoles Roque Joaquín de Alcubierre y Francisco La Vega, descubridores de Herculano y Pompeya.
  • "La Academia napolitana-española de los Ociosos". Roma. Instituto español de Lengua y Literatura, 1950.
  • "Monumentos españoles en Nápoles: La capilla del Gran Capitán", en Boletín de la Real Academia de la Historia, Madrid 1955.
  • "Doña Juana de Aragón, reina de Nápoles", en Studi in onore di Riccardo Filangieri, Vol. II, Napoli, L´arte tipografica, 1959.
  • "El conde de Lemos, virrey-mecenas de Nápoles", Napoli, "Annali dell´Istituto Universitario Oriental" -Sección romanza- 1962.
  • "Roque Joaquín de Alcubierre, descubridor de Herculano, Pompeya y Estabia", en Archivo español de arqueología, vol. XXXV, Madrid 1962.
  • "Pompeya en la literatura española", en "Annali dell´Istituto Universitario Orientale (Sección romanza, VII, 1) Napoli 1965.
  • "Benedetto Croce y España", en Filología moderna, 42, Madrid 1971.
  • "El participio presente en Italiano y Español (estudio comparativo)" en Filología moderna, Madrid 1975.
  • "La traducción española del 'De mulieribus claris' de Boccaccio" (en colaboración con D. José Antonio Pascual) Salamanca, Studia philologica salmanticensia, nº 1, 1977.
  • "El Saco de Roma en los escritores italianos y españoles de la época", en "Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de Alfonso y Juan de Valdés". Roma 1979.
  • "Virgilio en Nápoles". Helmantica, Rev. de Filología Clásica y Hebrea. Universidad Pontificia de Salamanca 1982.
  • "Carlos III y el descubrimiento de Herculano, Pompeya y Estabia". Acta Salmanticensia. Estudios Históricos y Geográficos. Universidad de Salamanca, 1989.
  • "Navarra en la obra de Dante". Príncipe de Viana. Año LX. Nº 218. Pamplona 1999.

Artículos Publicados

  • Italia pierde a Benedetto Croce, en Alcalá, nº 23-24, Madrid-Barcelona, 10 de enero de 1953.
  • Un gran hispanista italiano, en ABC, Madrid 2 de mayo de 1969.
  • Pozzuoli, tierra en vilo, en Arriba, suplemento dominical, Madrid 16 de agosto de 1970.
  • Benedetto Croce en Salamanca, en El Adelanto Salamanca, 23 de marzo de 1973.
  • El llanto de la Virgen de Jacopone de Todi, en El Adelanto, Salamanca, 5 de abril de 1973.
  • San Jenaro en Salamanca, en El Adelanto Salamanca 5 de mayo de 1974.
  • Virgilio en el Averno, en El Adelanto. Salamanca, 16 de marzo de 1982.

Traducciones Realizadas

  • Amadeo Maiuri, Pompeya, Roma, Istituto Poligrafico dello Stato, 1961.
  • Jacopone da Todi, El llanto de la Virgen, Salamanca. Departamento de Italiano.
  • Benedetto Croce, España en la vida italiana durante el Renacimiento. Ed. Aguilar.
  • N. Maquiavelo, Historia de Florencia, Ed. Alfaguara. Madrid 1979.
  • A. Poliziano, Estancias. Orfeo y otros escritos. Ed. Cátedra. Letras Universales. Madrid 1984.
  • Benedetto Croce, en la Península Ibérica. Cuaderno de viaje (1889). Universidad de Sevilla 1993.
kids search engine
Félix Fernández Murga para Niños. Enciclopedia Kiddle.