robot de la enciclopedia para niños

Félix Enciso Castrillón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Félix Enciso Castrillón
Información personal
Nacimiento c. 1780
Madrid (España)
Fallecimiento c. 1840
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista y traductor
Seudónimo Tirso de Cepira

Félix Enciso Castrillón (Madrid, c. 1780 - ¿1840?) fue un escritor, periodista, traductor y profesor español. A veces firmaba como Félix Castrillón o usaba el seudónimo Tirso de Cepira.

¿Quién fue Félix Enciso Castrillón?

Félix Enciso Castrillón fue una figura importante en la literatura y la educación de su época. Se dedicó a escribir obras de teatro, poesía, artículos periodísticos y libros educativos. También tradujo muchas obras importantes de otros idiomas al español.

Sus primeros años y estudios

Félix Enciso Castrillón estudió en los Reales Estudios de San Isidro en Madrid. Desde joven mostró interés por la escritura. En 1789, cuando tenía unos nueve años, publicó un poema llamado soneto en el Diario Curioso, Erudito y Comercial.

Años después, intentó publicar algunas ideas interesantes, como una enciclopedia sobre el amor o diarios dedicados a la ciencia y las bellas letras, pero no tuvo éxito en ese momento.

Su carrera en el teatro

Desde finales del siglo XVIII, Félix Enciso Castrillón se hizo muy conocido en el mundo del teatro. Estrenó muchas obras, tanto originales como traducciones, en importantes teatros de Madrid, como el teatro del Príncipe y el teatro de los Caños del Peral, y también en Cádiz.

Se especializó en teatro musical y ópera italiana. Su amigo, el famoso actor Isidoro Máiquez, lo ayudó mucho en su carrera teatral.

Su labor como profesor y educador

Además de su trabajo como escritor, Félix Enciso Castrillón fue un dedicado profesor. Enseñó en el Seminario de Nobles de Vergara entre 1808 y 1818.

Más tarde, desde 1831, fue profesor en el Real Conservatorio de Madrid. También impartió clases de Retórica y Poética en el Seminario de Nobles de Madrid entre 1835 y 1836. En 1838, fue profesor interino de Literatura en la Universidad de Madrid.

Como educador, escribió manuales y tratados sobre cómo hablar bien en público, tanto en discursos religiosos como en juicios. También creó unos Principios de literatura acomodados a la declamación (1832), que ayudaban a entender cómo recitar textos.

Ideas sobre la literatura y el teatro

En su obra Ensayo de un poema sobre la poesía (1799), Félix Enciso Castrillón analizó y clasificó los diferentes tipos de obras de teatro, tanto antiguas como modernas.

Por ejemplo, sobre el drama sentimental (un tipo de obra que busca conmover al público), él pensaba que eran útiles para enseñar a la gente a amar la virtud y rechazar lo malo. Creía que estas obras, aunque a veces rompieran las reglas tradicionales del teatro, causaban placer y ofrecían una lección moral importante.

También escribió Las conversaciones de mi viaje (1805), una colección de diálogos en tres volúmenes sobre temas de la naturaleza y la literatura. En su Nomenclatura de las bellas letras (1820), usó el formato de diálogo para enseñar.

Su trabajo como traductor

Félix Enciso Castrillón fue un traductor muy activo, con un centenar de títulos entre obras traducidas y originales. Entre 1799 y 1834, tradujo muchas obras de teatro del francés y el italiano de autores como Jean Racine, Marivaux, Beaumarchais, Carlo Goldoni y August von Kotzebue.

No solo tradujo obras de teatro, sino también novelas. Una de sus traducciones más destacadas fue la de I promesi sposi (Los novios) de Alessandro Manzoni, una famosa novela del Romanticismo, publicada en 1833.

Adaptaciones de obras clásicas

Félix Enciso Castrillón también adaptó obras del Siglo de Oro español (un periodo muy importante de la literatura española) para que se ajustaran a los gustos de su tiempo.

Algunas de sus adaptaciones incluyen obras de Agustín Moreto como Persecuciones y amparos del Príncipe Segismundo (1816), Abre el ojo de Francisco de Rojas Zorrilla, y Las muñecas, que era una adaptación de Las muñecas de Marcela de Álvaro Cubillo de Aragón.

Obras originales de Félix Enciso Castrillón

Su teatro original seguía un estilo clasicista. Algunas de sus obras más conocidas son La defensa de Vigo (escrita en gran parte en gallego), El espejo mágico y El bachiller Bodega.

En cuanto a su teatro musical original, escribió los textos (libretos) para varias óperas como Pamela casada y La biblioteca de zapatos, y para operetas como Los maridos solteros y Un cuarto de hora de silencio.

Su participación en el periodismo y la política

Félix Enciso Castrillón también escribió teatro con temas políticos para animar a los españoles a luchar contra las tropas de Napoleón durante la Guerra de la Independencia Española.

Fue un pensador liberal y, junto a Mariano Carnerero, editó el periódico Tertulia Patriótica de Cádiz entre 1810 y 1811. También se encargó de editar los cuadernos Apuntes sobre el bien y el mal de España del abate Gándara en 1811.

Obras destacadas

Libros y ensayos

  • Ensayo de un poema de la Poesía (Madrid, 1799).
  • Las conversaciones de mi viaje, o Entretenimientos sobre varios puntos de historia natural y literatura (Madrid, 1805, 3 vols.).
  • Rasgo poético al traje verdaderamente nacional con que la imperial y coronada villa de Madrid celebra la proclamación de nuestro muy amado soberano el Señor Don Fernando VII (Cádiz, 1808).
  • Noticia exacta de lo ocurrido en la plaza de Cádiz e isla de León desde que el exército enemigo ocupó la ciudad de Sevilla (Cádiz, 1809, 5 vols.).
  • Nomenclatura de las Bellas Artes (Madrid, 1820).
  • Principios de literatura acomodados a la declamación extractados de varios autores extranjeros (1832).
  • Lecciones y modelos de elocuencia sagrada y forense (Madrid, 1840, 2 vols.).

Obras de teatro

  • La Dorotea (Madrid, 1804).
  • La defensa de Vigo.
  • El espejo mágico.
  • El bachiller Bodega.
  • Los lacónicos o la trampa descubierta (1806), opereta.
  • Aviso a los casados (Madrid, 1808).
  • El divorcio por amor (Madrid, 1808).
  • Marica la del puchero (Madrid, 1808).
  • El sueño, drama en un acto (Madrid, 1808).
  • El sermón sin fruto o sea Josef Botellas en el Ayuntamiento de Logroño (Madrid, 1808).
  • La defensa de Gerona (Madrid, 1808).
  • Defensa de Valencia y castigo de traidores (Madrid, 1808).
  • Las cuatro columnas del trono español (Cádiz, 1809), opereta.
  • Una fineza de Inglaterra o sea la libertad de las tropas españolas que estaban en el Norte (Cádiz, 1809).
  • Enciso con Las vísperas sicilianas (1813).
  • Seguir dos liebres a un tiempo es quedarse sin ninguna (Cádiz, 1813).
  • La comedia de repente (1814).
  • El teatro sin actores (1814).
  • El joven de sesenta años (Madrid, 1815).
  • Pamela casada (libreto de ópera).
  • La biblioteca de zapatos (libreto de ópera).
  • Los maridos solteros (opereta).
  • Proyectos de una función (opereta).
  • Un cuarto de hora de silencio (opereta).
kids search engine
Félix Enciso Castrillón para Niños. Enciclopedia Kiddle.