Excelentísimo y Fidelísimo Brazo Militar de Cataluña para niños
El Excelentísimo y Fidelísimo Brazo Militar de Cataluña fue una importante institución que existió en Cataluña durante la Edad Moderna. Fue fundada el 2 de junio de 1602 por un noble llamado Onofre de Alentorn. Su objetivo principal era reunir a los nobles y militares más importantes de Cataluña para que pudieran influir en las decisiones políticas del Principado de Cataluña, que en ese momento formaba parte de la Monarquía Hispánica.
A diferencia de otras instituciones similares que solo se reunían cuando había cortes catalanas (especie de parlamentos), el Brazo Militar de Cataluña funcionaba de forma permanente. Tuvo un papel muy importante en la historia de Cataluña, especialmente en los siglos XVII y principios del XVIII, ya que defendía con fuerza las constituciones catalanas (leyes propias de Cataluña). Logró esto gracias a las conferencias de los Tres Comunes de Cataluña, donde convenció a otras dos instituciones importantes —la Generalidad de Cataluña y el Consejo de Ciento— de adoptar posturas más firmes en defensa de sus derechos.
Esta institución fue eliminada en 1714, después de la derrota de los catalanes en la guerra de sucesión española. Un funcionario de la época, José Patiño, lo describió en 1715 como "un grupo de todos los caballeros de Cataluña que se reunían cuando querían, fuera de las Cortes, y en cualquier momento". Dijo que se había vuelto muy poderoso y se metía en todos los asuntos importantes del estado, presentándose como defensores de las leyes catalanas. El historiador Francisco Morales considera que el Brazo Militar de Cataluña se convirtió en un poder que se oponía a la autoridad del rey, defendiendo el sistema de leyes catalán incluso con más fuerza que la propia Generalidad. Más tarde, en 1880, fue restaurado de forma simbólica con el nombre de Cuerpo de la Nobleza de Barcelona y, desde entonces hasta hoy, como el Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña.
Contenido
Historia del Brazo Militar de Cataluña
Las Ordinacions (reglas) de esta nueva institución explicaban cómo funcionaría y su gran deseo de influir en la política de Cataluña.
¿Cómo se organizaba el Brazo Militar?
El organismo principal que dirigía el Brazo Militar era la Junta de Oficiales. Estaba formada por ocho miembros: el protector (la máxima autoridad), el clavario y seis consejeros. También contaban con la ayuda de un síndico. Todos ellos tenían un cargo por dos años. Los nobles y militares de Cataluña se reunían en el Consejo Plenario, y las decisiones que se tomaban allí eran llevadas a cabo por los oficiales del Brazo.
Influencia y poder de la institución
Después de la guerra de Cataluña (1640-1659), la corona española había logrado controlar la Diputación del General y el Consejo de Ciento. Esto lo hizo excluyendo de las listas de posibles candidatos a quienes no fueran leales al rey. Sin embargo, el Brazo Militar logró escapar de este control porque sus oficiales eran elegidos de forma secreta, lo que impedía cualquier intervención del monarca.
Para aumentar su influencia, el Brazo Militar aceptó no solo a nobles y caballeros, sino también a los "Ciudadanos Honrados". Esto hizo que sus listas de miembros crecieran con personas que estaban cada vez más decididas a defender sus derechos, ya que no podían acceder a la Diputación del General o al Consejo de Ciento.
El Brazo Militar y los conflictos del siglo XVII
Cataluña vivió en un estado de guerra casi constante durante el siglo XVII, con conflictos como la Guerra de Cataluña (1640-1659), la Guerra de Devolución (1667–1668), la Guerra franco-holandesa (1672-1678) y la Guerra de los Nueve Años (1688-1697). Esta situación favoreció que el Brazo Militar ganara más importancia en la política del Principado.
A partir de entonces, el Brazo Militar catalán impulsó la acción conjunta de las tres instituciones principales a través de la «Conferencia de los Tres Comunes». Con esta conferencia, logró que tanto la Diputación como el Consejo de Ciento se enfrentaran abiertamente a los intentos del rey Felipe V de establecer un poder absoluto. Este enfrentamiento finalmente llevó a la rebelión de Cataluña y al inicio de la Guerra de Sucesión Española dentro de la propia España.
Véase también
- Ejército de Cataluña (Guerra de Sucesión Española)
- Juan de Lanuza y de Oms
- Manuel de Ferrer y Sitges
- Guerra de Sucesión Española en Cataluña