Evacuación de Prusia Oriental para niños
La evacuación de Prusia Oriental fue un evento importante durante la Segunda Guerra Mundial. Se refiere al traslado de la población de origen alemán que vivía en Prusia Oriental hacia otras partes de Alemania entre 1944 y 1945.
Esta evacuación comenzó debido a la amenaza de una invasión por parte de las fuerzas soviéticas. Cuando la Ofensiva de Prusia Oriental se hizo realidad, muchas personas tuvieron que moverse rápidamente. Algunas partes de la evacuación fueron planeadas por razones militares, como la Operación Aníbal, que ayudó a trasladar a muchos soldados. La evacuación se completó después de los acuerdos de la Conferencia de Potsdam, que decidieron el traslado de alemanes de los territorios cercanos a la Alemania de posguerra o de las zonas cedidas a la Unión Soviética.
Contenido
La información durante la guerra
El lado alemán
En octubre de 1944, el Ejército Rojo inició una ofensiva en Prusia Oriental. Después de dos semanas, las fuerzas soviéticas se retiraron temporalmente. El Ministerio de Propaganda alemán informó que las tropas soviéticas habían cometido actos terribles en pueblos de Prusia, como Nemmersdorf (hoy Mayakóvskoie) y Gołdap. Según la versión alemana, todos los habitantes de esos pueblos perdieron la vida.
El Ministerio de Propaganda alemán difundió esta información para motivar a sus soldados a detener al Ejército Rojo. Sin embargo, el resultado principal fue el contrario: causó mucho miedo entre los civiles alemanes. Para escapar de las fuerzas soviéticas, muchos refugiados se encontraron atrapados en caminos cubiertos de nieve, con temperaturas muy bajas (menos de -25 °C). Además, los aviones soviéticos los atacaban. Se calcula que cerca de dos millones de personas de las provincias del este de Alemania (Prusia Oriental, Prusia Occidental y Pomerania) perdieron la vida, muchos por hambre, y otros por las acciones de las fuerzas soviéticas.
El lado soviético
Desde hace mucho tiempo, la palabra "Prusia" se asociaba con el militarismo. En la Unión Soviética, se decía que el militarismo prusiano fue una de las causas de la Primera Guerra Mundial y también de la Segunda Guerra Mundial, según la propaganda oficial soviética.
Algunas propagandas soviéticas influyeron en la actitud de los soldados hacia los civiles de Prusia. Desde el punto de vista soviético, se argumentaba que las fuerzas soviéticas llegaron a las fronteras de Prusia con un fuerte deseo de justicia por la inmensa pérdida de vidas durante la Operación Barbarroja, la invasión alemana a la Unión Soviética. Este sentimiento se hizo más fuerte al liberar a muchos prisioneros de guerra que habían sido obligados a trabajar en el este.
Se han documentado casos en los que soldados soviéticos actuaron con violencia contra prisioneros de guerra desarmados y civiles alemanes. También se les acusó de diversos actos de agresión hacia mujeres y niños prusianos durante su avance y ocupación. En la cultura alemana, el nombre de Nemmersdorf se asoció con actos terribles cometidos por el Ejército Rojo en Alemania. La Unión Soviética, por su parte, dijo que esto era propaganda para igualar los actos de guerra alemanes con los soviéticos.
El historiador Antony Beevor encontró documentos en archivos rusos que describían actos de violencia. Estos documentos, recopilados por la policía secreta y enviados a su jefe a finales de 1944, fueron presentados a Stalin. Beevor señala que había informes sobre actos de violencia contra mujeres en Prusia Oriental.
Entre los documentos de propaganda de la época, hay pósteres soviéticos con mensajes como: "Soldado: ahora estás en tierra alemana. Llegó la hora de la venganza".
Libros sobre el tema
Una mujer en Berlín (Eine Frau in Berlin)
Este es un libro autobiográfico de la periodista alemana Marta Hillers. Su diario abarca desde el 20 de abril hasta el 22 de junio de 1945 en Berlín, durante la Batalla de Berlín. El libro cuenta su experiencia y la de grupos de alemanes desplazados de Prusia Oriental.
El diario fue publicado de forma anónima en 1954 en inglés. El escritor alemán Kurt Marek publicó el libro en los Estados Unidos. La autenticidad de la obra ha sido confirmada por historiadores como Antony Beevor, quien comparó su contenido con su amplio conocimiento del período y otras fuentes.
El libro muestra la magnitud de la violencia en Berlín, con documentos de hospitales que mencionan muchos casos. Se estima que millones de mujeres fueron afectadas en Alemania durante la ocupación del Ejército Rojo.
Diario de Alemania 1945-1946 y Anotaciones de un soldado en el Ejército Rojo
Estos textos fueron escritos por el teniente Vladímir Gelfand del ejército soviético. Gelfand escribió el diario en sus momentos de descanso, aunque el ejército había prohibido llevar diarios por razones de seguridad. El manuscrito fue descubierto por Vitali Gelfand, hijo del autor, después de la muerte de su padre. El diario ha sido ampliamente publicado y describe la situación difícil de la vida en su batallón, con poca comida, piojos, y robos.
Los textos también mencionan algunos actos de agresión hacia mujeres alemanas por parte de militares soviéticos. En un pasaje, Gelfand cuenta que se encontró con un grupo de mujeres alemanas que le contaron lo que les había pasado la primera noche que el Ejército Rojo llegó a la ciudad.
La mención de actos de violencia contra civiles por Gelfand fue criticada por el gobierno ruso y los simpatizantes del ejército soviético. La BBC mencionó que: "El congreso ruso aprobó una ley en la que cualquiera que denigre la actuación de Rusia durante la Segunda Guerra Mundial enfrentará multas y hasta cinco años de prisión."
Vitali Gelfand comentó: "Si las personas no quieren conocer la verdad, se engañan a sí mismas. El mundo lo entiende, Rusia lo entiende y las personas que hacen esas leyes para difamar el pasado también lo entienden. No podemos avanzar hasta que no miremos atrás".
Berlín: La Caída
Este es un trabajo del historiador Antony Beevor, que presenta el resultado de su investigación sobre este período.
Cuando los soldados llegaron
Este trabajo fue presentado por la historiadora Miriam Gebhardt. Su investigación aborda los actos de violencia contra mujeres alemanas al final de la Segunda Guerra Mundial. Gebhardt calcula que hubo muchos casos en los meses posteriores al fin de la guerra, y señala que algunos fueron cometidos por soldados americanos. Ella explica que estas cifras son solo una parte de la realidad, ya que muchas mujeres y niñas prefirieron no hablar de ello por vergüenza.
Gebhardt menciona que muchas mujeres guardaron silencio durante décadas. La víctima más joven registrada en los documentos oficiales tenía siete años, y la mayor, 69 años. En documentos judiciales también hay casos de niñas que perdieron la vida después de ser víctimas de actos de violencia.
Gebhardt añade que, además de la violencia, muchas mujeres fueron golpeadas o atacadas con armas.
Véase también
En inglés: Evacuation of East Prussia Facts for Kids
- Batalla de Königsberg
- Ofensiva de Prusia Oriental
- Operación Aníbal
- Evacuación alemana en el mar Báltico (1945)
- Reparto polaco-soviético de Prusia Oriental
- Wolfskinder
- Crímenes de guerra de los Aliados
Galería de imágenes
-
Prusia Oriental (rojo) fue separada de Alemania por el corredor polaco en el período de entreguerras. El área, dividida entre la Unión Soviética y Polonia en 1945, está a 340 km al este de la actual frontera polaco-alemana.