robot de la enciclopedia para niños

Eugen Sänger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eugen Sänger
Eugen Sägher.jpg
Información personal
Nacimiento 22 de septiembre de 1905
Přísečnice (República Checa)
Fallecimiento 10 de febrero de 1964
Berlín (República Democrática Alemana)
Nacionalidad Austríaca
Familia
Cónyuge Irene Sänger-Bredt
Educación
Educado en Universidad Técnica de Viena
Información profesional
Ocupación Ingeniero de aviación, ingeniero y profesor universitario
Área Fuselaje sustentador y Estatorreactor
Empleador
Partido político Partido Nazi
Miembro de Schutzstaffel
Distinciones
  • Cruz de Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
  • Salón de la fama espacial internacional (1976)

Eugen Sänger (22 de septiembre de 1905 – 10 de febrero de 1964) fue un ingeniero austríaco muy importante en el campo de la aviación y el espacio. Es conocido por sus ideas sobre cómo diseñar aviones que pudieran volar muy lejos y muy rápido, usando motores especiales llamados estatorreactores.

La vida temprana de Eugen Sänger

Sänger nació en 1905 en una antigua ciudad minera llamada Přísečnice, que en ese momento formaba parte del Imperio austrohúngaro. Estudió ingeniería civil en las universidades de Graz y Viena.

Mientras era estudiante, leyó un libro de Hermann Oberth sobre cohetes y el espacio. Este libro lo inspiró a cambiar sus estudios de ingeniería civil por la aeronáutica, que es el estudio de cómo vuelan los aviones. También se unió a un grupo de aficionados a los cohetes en Alemania.

Primeros trabajos y estudios

Sänger propuso que su proyecto final de carrera fuera sobre el vuelo con cohetes. Sin embargo, la universidad no aceptó su idea porque la consideró demasiado imaginativa. Por eso, se graduó con un trabajo más tradicional sobre la estructura de las alas de los aviones.

Más tarde, en 1933, Sänger publicó su proyecto rechazado con el título Ingeniería del Vuelo del Cohete. En 1935 y 1936, escribió artículos sobre el vuelo con cohetes para una revista austriaca llamada Flug (que significa "Vuelo").

Ideas innovadoras para aeronaves

Los artículos de Sänger llamaron la atención de un ministerio de aviación que buscaba formas de construir aviones que pudieran viajar grandes distancias. Vieron en las ideas de Sänger una posible solución.

Sänger fue asignado a un centro de investigación cerca de Brunswick. Allí se construyó una planta para producir oxígeno líquido y una instalación para probar motores de cohete muy potentes.

El concepto del "Pájaro de Plata"

En 1936, Sänger comenzó a dirigir un equipo de desarrollo de cohetes. Poco a poco, ideó un tipo de aeronave que sería lanzada por un trineo impulsado por cohetes. Una vez en el aire, la aeronave usaría sus propios motores de cohete para alcanzar el límite del espacio.

Desde allí, la aeronave "rebotaría" en la parte superior de la atmósfera, sin llegar a entrar en órbita, pero cubriendo grandes distancias en una serie de saltos. Este diseño se llamó Silbervogel (que significa "Pájaro de Plata").

El Silbervogel se basaba en un diseño de fuselaje que podía generar su propia sustentación (fuerza para mantenerse en el aire) para seguir su trayectoria. La matemática Irene Bredt ayudó a Sänger con este diseño. Ellos se casaron en 1951.

Sänger también diseñó los motores de cohete para el Silbervogel, que tendrían una fuerza de empuje de un meganewton (una fuerza muy grande). Fue uno de los primeros en sugerir usar el propio combustible del cohete para enfriar el motor, haciéndolo circular alrededor de la tobera (la parte por donde sale el gas) antes de que se encendiera.

Hacia 1942, el proyecto del Silbervogel fue cancelado, ya que se decidió concentrarse en tecnologías más probadas. Sänger fue enviado a trabajar en un instituto de investigación de planeadores. Allí hizo un trabajo importante en la tecnología de los estatorreactores, que son motores a reacción que funcionan mejor a altas velocidades.

Después de la guerra

Después de la guerra, Sänger trabajó para el gobierno francés. En 1949, fundó la Fédération Astronautique (Federación Astronáutica). Mientras estaba en Francia, algunas personas intentaron convencerlo de que se mudara a la Unión Soviética para trabajar allí.

En 1951, fue el primer presidente de la Federación Internacional de Astronáutica.

Hacia 1954, Sänger regresó a Alemania. Tres años después, dirigía un instituto de investigación de propulsión a chorro en Stuttgart. Entre 1961 y 1963, fue asesor de una empresa llamada Junkers para el diseño de un avión espacial con estatorreactores, aunque este proyecto nunca se construyó.

Ideas futuras de propulsión

Durante este tiempo, Sänger también propuso ideas teóricas innovadoras. Sugirió usar fotones (partículas de luz) para impulsar naves espaciales que pudieran viajar entre planetas y estrellas. Esto sentó las bases para conceptos como la propulsión láser y la vela solar, que usan la luz para mover naves.

En 1960, ayudó a la República Árabe Unida en el desarrollo de tecnología de cohetes.

Eugen Sänger falleció en Berlín. Su trabajo en el Silbervogel fue muy importante e inspiró diseños posteriores de aeronaves, como los aviones X-15 y X-20 Dyna-Soar, y finalmente, los programas de transbordadores espaciales.

Reconocimientos

  • Miembro honorario de muchas sociedades de investigación espacial en varios países.
  • Elegido Socio Honorario de la Sociedad Interplanetaria Británica en 1949.
  • Recibió la Medalla Hermann Oberth por sus servicios en la investigación aeroespacial.
  • Cruz Austriaca de Honor para la Ciencia y el Arte, 1.ª clase.
  • Comendador de la Orden del Mérito para la Investigación y la Invención, París.
  • Medalla Gagarin de Oro de la Asociación Internacional del Hombre en el Espacio, Roma.
  • Medalla de Oro de la Feria de Milán.
  • Una calle en Viena, Austria, fue nombrada Sängergasse en su honor en 1971.

Nombres en su honor

  • El cráter lunar Saenger lleva este nombre en su memoria.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eugen Sänger Facts for Kids

kids search engine
Eugen Sänger para Niños. Enciclopedia Kiddle.