robot de la enciclopedia para niños

Esponsales para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Engagement gifts basket (01)
Cesta de regalos de compromiso moderno en Bangladés.

Los esponsales son una promesa formal de matrimonio que dos personas se hacen mutuamente. A quienes se comprometen de esta manera se les llama esposos (en este sentido técnico, no como sinónimo de casados). Legalmente, los esponsales son como un acuerdo previo que prepara el camino para el matrimonio.

Si alguien no cumple la promesa de esponsales, puede haber consecuencias, como tener que devolver los regalos recibidos. En algunos casos, incluso se podía pedir la devolución de más cosas.

Hoy en día, los esponsales no tienen tanta importancia legal como antes. Sin embargo, socialmente, esta idea de compromiso previo sigue viva en lo que conocemos como noviazgo. En épocas pasadas, como la Edad Media, la promesa de matrimonio era muy seria y podía tener consecuencias importantes. Por ejemplo, si una pareja comprometida tenía una relación íntima, se consideraba que el matrimonio ya había comenzado, incluso sin una ceremonia formal.

A veces, la palabra "esposos" se usa de forma más común para referirse a las personas que ya están casadas, aunque su significado técnico se refiere a quienes están prometidos. Muchas confesiones cristianas tienen ceremonias opcionales para bendecir a las parejas comprometidas, ratificando su intención de casarse ante Dios y la Iglesia.

Historia de los Esponsales

Orígenes Antiguos

Los orígenes de la promesa de matrimonio en Europa se encuentran en la ley judía, que se describe en el Talmud. En esta tradición, el matrimonio se dividía en dos partes:

  • Erusin (o kiddushin): Era la ceremonia de los esponsales, que cambiaba el estado de la pareja.
  • Nissu'in (o jupá): Era la ceremonia final que daba las consecuencias legales del matrimonio.

También existía un proceso llamado shiduchin, que es similar a lo que hoy conocemos como compromiso. Casarse sin este acuerdo previo se consideraba inapropiado.

Esponsales en la Antigua Roma

En la Antigua Roma, los esponsales eran un pacto para celebrar un matrimonio. La palabra "esponsales" viene del latín spondēre, que significa "prometer solemnemente". Si el matrimonio no se realizaba, existía una acción legal, pero con el tiempo, esta obligación se volvió más moral que legal.

Sin embargo, si una persona ya estaba comprometida, no podía comprometerse con otra. Si se casaba con alguien diferente mientras su compromiso anterior seguía vigente, podía ser declarada en deshonor.

Durante el Bajo Imperio romano, aparecieron las "arras esponsalicias". Eran un dinero o bienes que una de las partes entregaba como garantía de que cumpliría la promesa. Si no la cumplía, perdía las arras. Si la otra persona era la que no cumplía, debía devolver el doble de lo recibido.

Los esponsales terminaban por varias razones: si el matrimonio se celebraba, si una de las partes fallecía, por mutuo acuerdo, por decisión de una de las partes, o si surgía un impedimento para el matrimonio. Por ejemplo, si una de las partes perdía la capacidad legal para casarse.

Cómo se Celebraban los Esponsales

La forma de celebrar los esponsales variaba. A veces, una simple promesa era suficiente. En otras ocasiones, se hacía un juramento y se entregaban arras (bienes o dinero) y anillos. Esta simplicidad a veces causaba problemas legales. Por eso, en 1803, se estableció que ninguna demanda de esponsales sería aceptada si la promesa no se había hecho por escrito y de forma pública.

Derechos Legales de la Esposa

Los derechos legales de una esposa han sido un tema importante a lo largo de la historia. En el siglo XIX, pensadores como John Stuart Mill discutieron sobre la situación de las mujeres en el matrimonio. Históricamente, muchas sociedades daban derechos y obligaciones muy diferentes a los esposos y a las esposas. Por ejemplo, el control de los bienes de la pareja, los derechos de herencia y la autoridad sobre los hijos solían ser para el esposo.

Sin embargo, esta situación ha cambiado mucho en el siglo XX en muchos países. Las leyes modernas buscan definir los derechos y deberes de los cónyuges sin importar si son hombres o mujeres. Países como Suiza, Grecia, España y Francia establecieron la plena igualdad de género en el matrimonio en la década de 1980. A pesar de esto, en algunas leyes matrimoniales alrededor del mundo, el esposo aún conserva cierta autoridad. Por ejemplo, en el Código Civil de Irán, se establece que la posición de jefe de familia es un derecho exclusivo del esposo.

Maternidad y Matrimonio

Archivo:Percentage of birth to unmarried women, selected countries, 1980 and 2007
Porcentaje de nacimientos de mujeres no casadas, países seleccionados, 1980 y 2007.

Tradicionalmente, y aún en muchas culturas, el papel de una esposa estaba muy relacionado con el de una madre. Se esperaba que una esposa tuviera hijos, mientras que una mujer soltera no debería tenerlos fuera del matrimonio. Estas ideas han cambiado en muchas partes del mundo. Hoy en día, es más común que los niños nazcan de padres que no están casados en muchos países.

Aunque algunas esposas, especialmente en países occidentales, deciden no tener hijos, esta elección no es aceptada en todas las culturas. Algunas religiones también interpretan que tener hijos es un requisito en el matrimonio.

Regulación de los Esponsales por Países

Argentina

En Argentina, el Código Civil y Comercial no reconoce los esponsales futuros. Esto significa que no se puede exigir legalmente que alguien cumpla la promesa de matrimonio, ni se pueden reclamar daños y perjuicios por romperla. Sin embargo, sí se pueden aplicar reglas para devolver regalos o evitar un enriquecimiento injusto.

Guatemala, Centroamérica

En Guatemala, los esponsales están regulados en el Código Civil. Aunque no obligan a casarse, sí permiten reclamar la devolución de los regalos que se dieron con la promesa de un matrimonio que no se realizó. La forma de reclamar estos bienes depende de si son dinero, bienes muebles o bienes inmuebles.

Chile

En Chile, el Código Civil considera los esponsales como un asunto privado y moral, sin efectos legales. No se puede exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio, ni tiene validez una multa acordada por no casarse. Sin embargo, sí se puede pedir la devolución de los regalos dados por causa de un matrimonio que no se celebró.

México

En México, la figura de los esponsales aún aparece en algunos códigos civiles, aunque está en desuso y derogada en el Código Civil Federal. La Convención sobre el consentimiento para el matrimonio establece que el matrimonio solo puede celebrarse con el consentimiento libre y completo de ambas personas. Por lo tanto, en México, lo máximo que se podría obtener por la ruptura de un compromiso es el reembolso de los gastos en los que incurrió la parte afectada, pero nunca se puede obligar a alguien a casarse.

Fiestas de Compromiso

Archivo:Ghanaian Engagement Ceremony 13
Ceremonia de compromiso en Ghana. La novia entregando un regalo a su padre

En la cultura actual de Estados Unidos, algunos compromisos se anuncian con una fiesta, que tradicionalmente organizan los padres de la novia. Estas fiestas sirven para que los amigos y familiares de la pareja se conozcan antes de la boda. Suelen ser reuniones informales, y los regalos no se suelen dar en esta ocasión, sino en la boda o en una despedida de soltera.

En la Antigua Grecia, las fiestas de compromiso se celebraban sin la novia, y se discutían los aspectos legales y económicos del matrimonio. Más tarde, estas fiestas eran el momento en que ambas partes anunciaban un acuerdo legal antes del matrimonio. Si una de las partes rompía el acuerdo, tenía que pagar a la parte afectada. Con el tiempo, los compromisos dejaron de ser tan estrictos legalmente, y a principios del siglo XX, las parejas solían anunciar su compromiso en el periódico local.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Engagement Facts for Kids

kids search engine
Esponsales para Niños. Enciclopedia Kiddle.