Ermita del Calvario (Bechí) para niños
Datos para niños Ermita del Calvario |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Localidad | Bechí | |
Coordenadas | 39°55′51″N 0°12′00″O / 39.9307, -0.1999 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Segorbe-Castellón | |
Advocación | Calvario | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | [ [Ermita]] | |
Estilo | Barroco y rococó | |
Longitud | 11,7 metros | |
Anchura | 11,4 metros | |
La ermita del Calvario de Bechí es un edificio religioso muy especial. Se encuentra en la parte noroeste de la localidad, en las afueras. Está rodeada por un bonito jardín cerrado de unos 5.000 metros cuadrados. Para entrar a este jardín, hay una puerta dedicada a San Miguel Arcángel.
Una característica única de esta ermita es que, a diferencia de otros calvarios que suelen estar en colinas, este se encuentra en un lugar completamente llano. Es el único ejemplo que se conserva así en toda la zona de la Plana de Castellón.
Contenido
Historia de la Ermita del Calvario
La construcción de la ermita del Calvario en Bechí fue un deseo de los habitantes del pueblo.
¿Cuándo se construyó la Ermita del Calvario?
El obispado de Teruel dio permiso para construir la ermita. La primera piedra se colocó el 7 de abril de 1755. Las obras avanzaron lentamente al principio. Sin embargo, gracias al esfuerzo de un sacerdote llamado Miquel Franch, quien se encargó de las donaciones, la construcción pudo terminarse.
Finalmente, el 15 de septiembre de 1771, se bendijo la campana de la ermita. Poco después, el 10 de noviembre de ese mismo año, se celebró la primera misa y se bendijo oficialmente la ermita.
¿Cómo se ha conservado la Ermita a lo largo del tiempo?
Desde 1981, se han realizado trabajos de restauración en todo el recinto del Calvario. Se construyó una valla nueva y se rehabilitaron la ermita, las capillas del vía crucis y la portada de San Miguel. El 10 de noviembre de 2007, todo el conjunto restaurado fue bendecido de nuevo.
Arquitectura de la Ermita del Calvario
La ermita del Calvario es un ejemplo de arquitectura de los siglos XVIII, con estilos Barroco y rococó.
El Camino del Vía Crucis
Al entrar por la portada del recinto, se ve un camino que rodea la ermita varias veces. Este camino forma el vía crucis, que es una serie de estaciones que representan momentos importantes. Las estaciones son pequeñas capillas cuadradas de unos 85 centímetros de lado y casi 2 metros de altura. Dentro de cada una hay un retablo de cerámica. Solo se conserva un retablo original, que muestra a la Verónica secando el sudor del rostro de Jesús.
Diseño del Edificio Principal
La ermita tiene una planta centralizada, lo que significa que su diseño se organiza alrededor de un punto central. Este espacio central está cubierto por una cúpula. La cúpula se apoya en una base octogonal con ventanas, decoradas con pilastras (columnas adosadas a la pared).
Desde este centro, se extienden tres espacios idénticos: el ábside (la parte trasera del altar) y los dos brazos del crucero. Un cuarto espacio rectangular, donde está la puerta de entrada, completa la estructura. Todos estos espacios tienen techos en forma de cuarto de esfera.
Detalles de la Fachada y el Interior
La entrada principal de la ermita es sencilla. Tiene un dintel (la parte superior de la puerta) y jambas (los lados de la puerta) hechos de piedras talladas. Encima de la puerta, hay un espacio ovalado con una imagen esculpida de la Virgen de los Dolores. Toda la fachada está decorada con pilastras y columnas. La parte superior de la fachada termina con una cornisa con formas curvas y, encima, una espadaña (una estructura para campanas).
Dentro de la ermita, se ven pilastras con el fuste (la parte principal de la columna) estriado y capiteles (la parte superior de la columna) compuestos. Una cornisa fuerte recorre todo el interior del edificio, soportando los arcos torales. Otras pilastras más estrechas y lisas sostienen las bóvedas laterales. El elemento decorativo que más se repite son las rocallas doradas, que son adornos con formas de conchas y rocas.
El estado de conservación de la ermita es bueno. Se cree que el arquitecto Juan José Nadal, quien también dirigía obras en la cercana Vila-real, diseñó este edificio y las puertas de metal.