Ermita de Santa Catalina (Peñarrubia) para niños
Datos para niños Ermita de Santa Catalina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Peñarrubia | |
Coordenadas | 43°14′22″N 4°33′45″O / 43.239530555556, -4.5626111111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Clero secular | |
Diócesis | Santander | |
Advocación | Santa Catalina | |
Patrono | Catalina de Alejandría | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVII-XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Ermita | |
Estilo | Barroco | |
La ermita de Santa Catalina es un pequeño edificio religioso ubicado en el municipio de Peñarrubia, en Cantabria, España. Se encuentra entre los pueblos de Piñeres y Cicera, muy cerca de la carretera que lleva al monte Jozarcu.
Esta ermita, que es de propiedad privada, estaba antes en un punto donde se cruzaban varios caminos antiguos. Estos caminos conectaban con lugares como Linares y Lamasón. Sin embargo, con la construcción de las carreteras modernas, la ermita quedó un poco apartada del cruce principal de hoy en día.
Contenido
¿Cómo es la Ermita de Santa Catalina?
La Ermita de Santa Catalina es un edificio de estilo barroco que se ha mantenido en buen estado. Se cree que fue construida entre los siglos XVII y XVIII, aunque no se sabe la fecha exacta.
Diseño y estructura de la ermita
Es una construcción sencilla y alargada, con una forma rectangular. Su techo está hecho de madera y tejas de estilo árabe, con cuatro lados inclinados. No tiene muchos adornos ni una espadaña (que es una pared con huecos para campanas).
La ermita cuenta con un porche enrejado en la entrada. Dentro, tiene una sola sala principal, llamada nave. Además, hay una capilla unida a un lado, que es más estrecha que la nave. Ambas partes están separadas por un arco de medio punto, que es un arco con forma de semicírculo.
Materiales de construcción y detalles
En la parte delantera de la ermita, donde está la entrada (conocida como hastial), hay un zaguán enrejado. En este lugar, se puede ver una inscripción que ya no se puede leer bien. Se sabe que esta inscripción se refiere a una restauración o arreglo que se hizo en la ermita entre los siglos XIX y XX.
Las paredes de la ermita son muy gruesas y están hechas de mampostería concertada. Esto significa que se usaron piedras sin tallar, unidas con argamasa, que es una mezcla de cal, arena y agua, similar a un cemento antiguo.
Lugares cercanos de interés
- Monte Jozarcu
- Mirador de Jozarcu
- Bolera de los Moros