robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Román de Moroso para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita de San Román de Moroso
Bien de interés cultural
Ermita de San Román de Moroso.jpg
La ermita con el arco de herradura de su entrada.
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CantabriaFlag of Cantabria.svg Cantabria
Localidad Bostronizo
Coordenadas 43°13′11″N 4°03′19″O / 43.2197, -4.05529
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Santander
Orden Clero secular
Advocación San Román
Historia del edificio
Construcción Siglo X
Datos arquitectónicos
Tipo Ermita
Estilo Arte mozárabe
Identificador como monumento RI-51-0000858
Año de inscripción 3 de junio de 1931
Mapa de localización
Ermita de San Román de Moroso ubicada en Cantabria
Ermita de San Román de Moroso
Ermita de San Román de Moroso
Ubicación en Cantabria.

La ermita de San Román de Moroso es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en un valle al norte de Bostronizo, en Cantabria, España. Es un ejemplo importante del arte mozárabe, que es un estilo anterior al románico. Por su valor histórico, ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

Historia de la Ermita de San Román de Moroso

¿Cuándo se construyó la Ermita de San Román?

Se cree que esta ermita fue construida en el siglo X. En esa época, muchas personas se trasladaban a nuevas tierras. Los cristianos que vivían en Al-Ándalus (el territorio de la península ibérica bajo dominio musulmán) se movían hacia el norte. Ellos trajeron consigo su estilo artístico, conocido como mozárabe.

¿Cuál es el origen de la Ermita de San Román?

El documento más antiguo que menciona la ermita es del año 1119. En él, la reina Urraca entregó la ermita a un importante monasterio llamado Santo Domingo de Silos. La ermita formaba parte de un monasterio más grande, el de Moroso. Funcionó como una especie de sede secundaria de ese monasterio durante la Alta Edad Media (un periodo histórico muy antiguo).

¿Qué trabajos de restauración se han hecho en la Ermita?

A lo largo de los años, la ermita ha sido restaurada varias veces para conservarla.

  • En 1959 y 1961, se repararon sus paredes.
  • En 1972, se arregló el tejado.
  • En 1978, se hicieron trabajos de limpieza.
  • Durante la década de 1980, se realizaron excavaciones y más restauraciones.

Descripción Arquitectónica de la Ermita

Archivo:San Roman de Moroso (Bostronizo)
Vista del ábside y la espadaña de la ermita.

La ermita es un edificio pequeño. Está construida con una mezcla de piedras bien talladas (sillares) y piedras más pequeñas (sillarejo). Las paredes son bastante gruesas, midiendo entre 60 y 70 centímetros.

¿Cómo es la entrada de la Ermita?

La entrada principal de la ermita mira hacia el norte. Tiene un arco de herradura, que es un tipo de arco con forma de herradura de caballo. Este arco no tiene columnas ni capiteles (las partes superiores de las columnas).

¿Cómo es el interior de la Ermita?

Por dentro, la ermita tiene una sola nave (la parte principal del edificio). Originalmente, el techo de la nave era una bóveda de cañón de piedra, pero ahora está caído.

Al final de la nave, hay un ábside rectangular. El ábside es la parte donde se encuentra el altar. Antes del ábside, hay otro arco de herradura llamado arco triunfal. Este arco también carece de columnas.

En el centro del ábside, hay una pequeña ventana con forma de ojo de herradura. Está decorada con una cruz patada, que es un tipo de cruz con los brazos más anchos en los extremos.

¿Cuáles son las dimensiones de la Ermita?

Para que te hagas una idea de su tamaño, aquí tienes algunas medidas:

  • La nave por fuera mide 7.65 metros de largo y 5.73 metros de ancho.
  • La nave por dentro mide 6.3 metros de largo y 4.42 metros de ancho.
  • El ábside por fuera mide 3.98 metros de largo y 4.36 metros de ancho.
  • El ábside por dentro mide 3.04 metros de largo y 3.04 metros de ancho.

¿Qué elementos decorativos tiene la Ermita?

La ermita tiene algunos detalles decorativos interesantes:

  • En la parte superior de las paredes, hay grandes modillones (piezas que sobresalen de la pared) con formas de flores de cuatro o seis pétalos.
  • También se pueden ver esvásticas, que son símbolos antiguos usados en muchas culturas.
  • La espadaña (una pared con huecos para campanas) que tiene dos arcos de medio punto, fue añadida más tarde, probablemente en el siglo XVIII.

Durante las restauraciones, se encontró cerca de la ermita un antiguo cementerio de la Alta Edad Media. Allí había tumbas hechas con losas de piedra y también sarcófagos (ataúdes de piedra).

kids search engine
Ermita de San Román de Moroso para Niños. Enciclopedia Kiddle.