Entorno del Castillo de la Duquesa para niños
Datos para niños Entorno del Castillo de la Duquesa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Manilva | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000216 | |
Declaración | 5 de abril de 2005 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
El Entorno del Castillo de la Duquesa es un importante yacimiento arqueológico que se encuentra en Manilva, una localidad de la provincia de Málaga, en España. Este lugar histórico está situado en la zona conocida como El Castillo.
Contenido
El Entorno del Castillo de la Duquesa: Un Viaje al Pasado Romano
Este sitio arqueológico nos permite conocer cómo era la vida en una antigua villa romana. Los restos encontrados muestran que fue un lugar muy activo. Aquí se combinaba la vida diaria con actividades de producción.
¿Dónde se encuentra este lugar histórico?
El Entorno del Castillo de la Duquesa está en la costa de Manilva. Es un lugar con mucha historia. Se ubica cerca del mar, lo que era importante para los romanos.
¿Cómo se descubrió este sitio arqueológico?
Los primeros indicios de este lugar aparecieron hace mucho tiempo. Ya en el siglo XVIII, se encontró una tumba romana. Sin embargo, los trabajos de excavación más importantes comenzaron después.
Primeros hallazgos y el inicio de las excavaciones
En el año 1987, unas obras de construcción revelaron más restos. Esto llevó a que los arqueólogos empezaran a investigar. Desde entonces, se han realizado muchas excavaciones.
¿Qué nos cuentan los arqueólogos?
Gracias a estos trabajos, se ha podido entender el tamaño del yacimiento. También se han identificado las diferentes partes de esta villa romana. Se sabe dónde estaba la zona de viviendas, los baños y el área de producción. Además, se encontró un cementerio cercano.
Explorando la Villa Romana: Vida y Trabajo
La villa romana del Castillo de la Duquesa era un lugar completo. Tenía áreas para vivir, para el ocio y para trabajar. Cada parte nos da pistas sobre cómo vivían sus habitantes.
La zona residencial (Pars Urbana)
La pars urbana era la parte donde vivían las personas. Aquí se encontró un pequeño atrio. El suelo estaba hecho con piezas de cerámica grandes. Algunas partes se repararon con piezas de mármol blanco.
También se descubrieron varias habitaciones conectadas. Una de ellas tenía un mosaico de dos colores. Estaba hecho con piezas de piedra caliza blanca y piedras grises. Formaban dibujos con formas de hexágonos.
Los baños romanos (Termas)
Los romanos eran famosos por sus baños públicos. En este sitio, se conservan partes de un edificio termal. Se encontraron restos de suelos con mosaicos de dos colores. Estos mosaicos tenían diseños geométricos.
También se halló parte del hipocausto. Era un sistema de calefacción. Calentaba el suelo y las paredes de los baños. Así, el agua y el ambiente se mantenían cálidos.
La zona de producción: Salazones y tintes
La villa también tenía una zona industrial. La parte más grande estaba donde antes había un cuartel. Aquí se organizaban estructuras con pilas para procesar alimentos. Estas pilas estaban alrededor de un patio central.
En esta área se preparaban salazones. Eran alimentos, como pescado, conservados en sal. También se descubrió otra zona industrial. Allí se encontraron restos de tinte rojizo y conchas de murex. Esto indica que también producían tinte púrpura.
El cementerio antiguo (Necrópolis)
Cerca de la zona del cuartel, se encontró un cementerio. Se hallaron enterramientos de dos tipos. Algunos cuerpos fueron enterrados completos. Otros fueron incinerados, es decir, quemados.
La mayoría de las tumbas eran fosas simples. Se cubrían con tejas a dos aguas. En otros casos, se usaban tejas curvas o losas de piedra. Dentro de las tumbas se encontraron objetos. Había vasijas pequeñas, lámparas de aceite, monedas y espejos de bronce.