robot de la enciclopedia para niños

Engy Ghozlan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Engy Ghozlan
Información personal
Nacimiento 5 de marzo de 1985
El Cairo (Egipto)
Nacionalidad Egipcia
Lengua materna Árabe egipcio
Educación
Educada en Universidad de El Cairo
Información profesional
Ocupación Activista por los derechos de las mujeres
Años activa desde 2005

Engy Ayman Ghozlan (nacida en 1985) es una activista social y periodista de Egipto. Se dedica a llamar la atención sobre el trato inapropiado que sufren las mujeres en las calles de su país. Desde 2005, trabaja como gestora de proyectos en el Centro Egipcio por los Derechos de la Mujer (ECWR), una organización no gubernamental (ONG). Su objetivo es hacer que Egipto sea un lugar más seguro para las mujeres. Ghozlan es conocida como una figura clave en los esfuerzos para acabar con el trato irrespetuoso hacia las mujeres en Egipto.

Ghozlan es cofundadora de HarassMap, una organización creada en 2010. HarassMap es un grupo de voluntarios que usa la tecnología digital para reportar incidentes de trato inapropiado hacia mujeres en Egipto. Después de que HarassMap se lanzara inicialmente a través de ECWR, Ghozlan y su cofundadora, Rebecca Chiao, dejaron la organización para dedicarse a este proyecto de forma independiente.

Biografía de Engy Ghozlan

Engy Ghozlan nació en El Cairo en 1985. Estudió en la Universidad de El Cairo y se graduó en Comunicación Social en 2007. Ella misma vivió experiencias difíciles de trato inapropiado en silencio. Sin embargo, más tarde decidió actuar para enfrentar este problema. Se unió al Centro Egipcio por los Derechos de la Mujer, que había iniciado una campaña contra el trato irrespetuoso hacia las mujeres.

Investigaciones sobre el trato inapropiado

En 2005, el ECWR realizó un estudio para entender la magnitud del problema. La encuesta incluyó a 2800 mujeres en El Cairo y en otras cinco provincias egipcias. Los resultados mostraron que un 33% de las mujeres sufrían trato inapropiado a diario, pero no lo reportaban. Esto se debía a que temían que la sociedad egipcia no las apoyara. La encuesta también reveló que algunas mujeres se culpaban a sí mismas por estas situaciones.

El trato inapropiado se definió en el estudio como "contacto físico no deseado" (40% de las respuestas) y "comentarios incómodos" (30% de las respuestas). Otra encuesta, dirigida a hombres, mostró que muchos admitieron haber causado molestias a mujeres de forma habitual. El Centro Egipcio para los Derechos de la Mujer apoya la creación de leyes contra el trato inapropiado. Sin embargo, HarassMap cree que las leyes existentes no se aplican correctamente.

Campañas y activismo de Engy Ghozlan

En 2008, Ghozlan creó una campaña en los medios llamada "Haciendo las calles de Egipto seguras para todos". Dio entrevistas en línea, en televisión y en periódicos para que el público egipcio entendiera qué es el trato inapropiado. Esto era importante porque en el país no había una definición legal clara del término.

Ghozlan también colabora con la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit). Promueve su proyecto sobre los derechos de la mujer, junto con once ONGs de la Red de Organizaciones para los Derechos de la Mujer. Su trabajo se enfoca en reformas legales y en el trato inapropiado hacia las mujeres. Sigue trabajando para HarassMap en su programa de expansión comunitaria. Es parte de varias "coaliciones de jóvenes feministas egipcias". El 8 de marzo de 2012, en el Día Internacional de la Mujer, participó en una manifestación. Allí pidió más participación política para las mujeres, así como igualdad, dignidad y esperanza para el futuro.

Participación en la Revolución egipcia de 2011

Ghozlan participó activamente en la Revolución egipcia de 2011 en la plaza de la Liberación. Este evento, organizado en redes sociales como Facebook, atrajo a personas de todo Egipto. Muchas mujeres participaron para lograr la salida del gobierno de Hosni Mubarak, el entonces presidente.

Ghozlan notó que, en los días previos a la caída de Mubarak, no hubo problemas entre hombres y mujeres. Todos dormían en tiendas de campaña en la plaza. Sin embargo, cuando Mubarak dejó el poder, muchas mujeres que protestaban fueron tratadas de forma muy irrespetuosa y sufrieron incidentes de seguridad por parte de un grupo de hombres. Estos hombres les decían que volvieran "a casa, donde pertenecen". Debido a estos incidentes, Ghozlan cree que los problemas sociales de Egipto no han cambiado después de la revolución.

En una entrevista con la BBC, Ghozlan contó lo sucedido: "Cerca de cien personas nos gritaban para que saliéramos de Tahrir y comenzaron a perseguirnos. Fue muy caótico. En la revolución estábamos todos unidos y queríamos que el sistema se fuera, pero nuestro comportamiento social no ha cambiado". Según Ghozlan, hubo diecinueve incidentes de grupo contra mujeres en la plaza Tahrir el 25 de enero de 2011.

Sobre un incidente grave ocurrido en Delhi en 2012, Ghozlan comentó: "Es preocupante cómo un grupo de hombres puede unirse y decidir hacer algo así en un lugar público, ya sea en un autobús como en Delhi, o en una plaza como en El Cairo. Piensan que pueden salirse con la suya, que no habrá castigo".

kids search engine
Engy Ghozlan para Niños. Enciclopedia Kiddle.