robot de la enciclopedia para niños

Encomiendas en Filipinas para niños

Enciclopedia para niños

La encomienda fue un sistema que existió hace mucho tiempo, especialmente en las Islas Filipinas durante el período en que estaban bajo el gobierno de España. Con este sistema, un grupo de personas, generalmente comunidades indígenas, debía dar algo a cambio (como trabajo o productos) a otra persona, llamada encomendero. A cambio, el encomendero se encargaba de protegerlos y de enseñarles la fe cristiana.

Este artículo te explicará cómo funcionaban las encomiendas en la isla de Luzón y otras islas de Filipinas en el año 1591. También conocerás los nombres de algunos encomenderos, cuántas personas vivían en cada encomienda, cuántos sacerdotes había para enseñar, y dónde estaban las capitales y los alcaldes (que eran como los gobernadores de la época).

Población y líderes religiosos

En 1591, en ciudades como Manila y Tondo, y en provincias como Pampanga, Pangasinán, Ilocos y otras, había muchísimas personas. Se contaron 166.903 personas que pagaban tributos, lo que significaba que había un total de 676.612 habitantes. Esta cifra no incluye a los religiosos que vivían en los conventos de Manila.

Para enseñar a los habitantes y celebrar ceremonias religiosas, había 140 sacerdotes católicos. De ellos, 20 eran del clero diocesano (sacerdotes que trabajan para un obispo), 79 eran agustinos, 9 dominicos y 42 franciscanos. Sin embargo, se necesitaba más ayuda, ya que hacían falta al menos otros 171 sacerdotes para poder enseñar a todos de manera adecuada.

El rey de España tenía 31 encomiendas bajo su control directo en estas provincias. Además, había otras 236 encomiendas que estaban en manos de personas privadas.

En algunas zonas de Cagayán, no se podían cobrar los tributos porque las comunidades no estaban en paz. En otros lugares, no valía la pena cobrarlos porque eran cantidades muy pequeñas.

Estas provincias tenían 12 Alcaldías Mayores, que eran como distritos judiciales. Cada alcalde tenía un ayudante, y tres de ellos tenían sus propios representantes. A veces, era difícil para la gente llegar a los lugares donde se administraba la justicia porque estaban muy lejos de las capitales donde vivían los alcaldes.

Encomiendas importantes

Manila y Tondo: Centros de poder

Las encomiendas que estaban bajo la autoridad de Manila y Tondo tenían 9.410 personas que pagaban tributos, lo que sumaba unas 30.640 personas.

La ciudad de Manila estaba en la isla de Luzón. Era la capital de todas las islas y el lugar donde vivía el gobernador. También era la sede de su consejo y del ejército del rey. En Manila, muchos habitantes trabajaban en servicios y otras ocupaciones. Por eso, de los 3.000 posibles contribuyentes, solo unos 500 pagaban tributo directamente al rey. Para la enseñanza religiosa, había un sacerdote que atendía a los habitantes en el hospital de los españoles.

  • Encomienda de Bagunbaya: El rey recibía tributos de unas 300 personas, lo que representaba a 1.200 habitantes. Un tercio de ellos, los más cercanos a la ciudad, recibían enseñanza del convento de San Agustín de Manila.
  • Encomienda de Laguio y Malate: El rey recibía tributos de 300 personas (1.200 habitantes) en los pueblos de Laguio y Malate. Un sacerdote agustino les enseñaba en una iglesia que tenían allí.
  • Encomienda de Longalo y Parañaque: En los pueblos de Longalo y Parañaque, que se habían unido, el rey recibía tributos de 800 personas, incluyendo otras aldeas pequeñas, sumando 3.200 habitantes. Un convento agustino con dos sacerdotes se encargaba de su enseñanza.
  • Encomienda de Cabite y otros: En Cabite y aldeas cercanas, el rey tenía 370 personas que pagaban tributos (1.480 habitantes). Un sacerdote visitaba estos lugares y también el puerto de Cavite para atender a los marineros.
  • Encomienda de Maragondon: En Maragondón, el rey recibía tributos de 200 personas (800 habitantes). Lamentablemente, por descuido del obispo, estuvieron sin enseñanza religiosa durante tres años.
  • Encomienda de Dilao: En Dilao, el rey recibía tributos de 200 personas (800 habitantes). Su enseñanza estaba a cargo del convento de San Francisco de Manila, al que asistían porque estaba cerca.
  • Encomienda de Tondo: La ciudad de Tondo, al otro lado del río frente a Manila, era una encomienda del rey. Tenía un alcalde que gobernaba Tondo, Nabotas y Tambobo. Se recogían tributos de 1.500 personas, que eran 6.000 habitantes. Un convento agustino con dos sacerdotes era suficiente para enseñar a los habitantes.
  • Encomienda de Zapa: En Capa, encomienda del rey, se recogían 200 tributos. En Pandaca, encomienda de Pedro de Chaves, se recogían más de 100. En otras aldeas cercanas, que pertenecían al hijo menor de Velázquez, se recogían otros 200. En total, sumaban 400 tributos. Un sacerdote franciscano que vivía en Zapa se encargaba de la enseñanza.
  • Encomienda de Pasig: Pertenecía a Thome de la Ysla. Recibía 2.000 tributos. Un monasterio agustino con dos sacerdotes se encargaba de la enseñanza. En las tierras altas había otras 2.000 personas llamadas Tingues que no pagaban tributo ni recibían enseñanza, y para ellos se necesitarían dos sacerdotes más.
  • Encomienda de Taguig: Pertenecía al capitán Vergara. Recibía 800 tributos y los agustinos se encargaban de la enseñanza.

La Pampanga: Una provincia bien organizada

Las encomiendas de Pampanga tenían 18.680 personas que pagaban tributos, lo que sumaba unas 74.720 personas. Contaban con 28 sacerdotes para la enseñanza, lo cual era suficiente. La provincia estaba bien organizada, tanto en asuntos de justicia como en el gobierno civil.

  • Encomienda de Batán: Pertenecía a Juan Esguerra. Tenía cerca de 1.000 personas que pagaban tributos (4.000 habitantes) y eran atendidas por un fraile dominico.
  • Encomienda de Bitis y Lubao: Pertenecía al rey. Tenía alrededor de 5.000 personas que pagaban tributos (20.000 habitantes) y eran atendidas por cuatro frailes agustinos.
  • Encomienda de Macabebe: Pertenecía a Pedro de Chaves. Tenía cerca de 2.300 personas que pagaban tributos (9.200 habitantes) y estaban a cargo de un fraile agustino.
  • Encomienda de Candava: Pertenecía a Juan Ronquillo y Goncalo de Ballesteros. Tenía cerca de 2.000 personas que pagaban tributos (8.000 habitantes) y eran atendidas por un fraile agustino.
  • Encomienda de Apali: Pertenecía a una hija menor de edad de Santos. Tenía 170 personas que pagaban tributos. Todos los pueblos de esta zona eran enseñados por un fraile agustino que vivía en Apali. En total, estos pueblos sumaban 780 personas que pagaban tributos (2.620 habitantes).
    • La encomienda de Cabanbangan, de Juan López de León, tenía alrededor de 300 personas que pagaban tributos (1.200 habitantes).
    • La encomienda del pueblo llamado Castilla, del rey, tenía 70 personas que pagaban tributos (280 habitantes).
    • Otro pueblo, llamado Capalangan, con 70 personas que pagaban tributos (280 habitantes), pertenecía a Antonio de Cañedo.
  • Encomienda de Calompit
  • Encomienda de Malolos
  • Encomienda de Binto
  • Encomienda de Guinguinto
  • Encomienda de Caluya
  • Encomienda de Bulacán
  • Encomienda de Mecabayan

Pangasinán: Otras encomiendas

  • Lingayén
  • Sunguian
  • Magaldán
  • Labaya
  • Tugui y Bolinao

Ilocos: La Villa Fernandina

La ciudad de Bigan se llamaba Villa Fernandina. Allí vivían algunos ciudadanos españoles. Tenía un sacerdote, un Alcalde Mayor (que era el gobernador de Ilocos) y un ayudante.

  • Baratao
  • Purao, hoy Balaoan
  • Dumaquaque
  • Candón
  • Nabucan
  • Napandan
  • Bigan
  • Batay y Batanguey
  • Panay
  • Sinay y Cabugao
  • Barao
  • Boncan
  • Ylagua
  • Balleçillo
  • El Abra de Bigan
  • Bacarra
  • Dinglas

Cagayán: La capital Nueva Segovia

La ciudad de Nueva Segovia era la capital de Cagayán y su puerto principal. Los españoles tenían allí un Alcalde Mayor, un subdirector y concejales. En esta ciudad había un convento agustino con un sacerdote y un hermano.

kids search engine
Encomiendas en Filipinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.