Encarnación Magaña para niños
Datos para niños Encarnación Magaña |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Encarnación Magaña Gómez | |
Nombre en español | Encarnación García Córdoba | |
Nacimiento | 30 de noviembre de 1921 Tabernas (España) |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1942 Almería (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Anarquista | |
Miembro de |
|
|
Encarnación Magaña Gómez (nacida en Tabernas, el 30 de noviembre de 1921 – fallecida en Almería, el 11 de agosto de 1942), también conocida como Encarnita Magaña o Encarnación García Córdoba, fue una joven española que defendía ideas de libertad y justicia social. Falleció después de un juicio, siendo la única mujer en la provincia de Almería en esa situación durante la época de la posguerra.
Contenido
La vida de Encarnación Magaña
Encarnación Magaña nació en Tabernas, una localidad de Almería, el 30 de noviembre de 1921. Siendo muy joven, perdió a sus padres: su madre, Dolores Gómez Soriano, que era ama de casa, y su padre, José Magaña Rosa, que trabajaba en el campo.
Después de quedar huérfana, fue adoptada por Rafael García Montesinos y Epifanía Córdoba Tortosa, quienes le dieron sus apellidos. Así, también se la conoció como Encarnación García Córdoba.
Su compromiso con la sociedad
Desde su juventud, Encarnación mostró un gran interés por las ideas de libertad y por ayudar a los demás. Se unió a la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias, una organización de jóvenes que buscaban una sociedad más justa y libre. En esta organización, llegó a ser secretaria y, por un tiempo, presidenta de un grupo llamado Mujeres Libres.
También fue parte de la Confederación Nacional del Trabajo, un sindicato importante. Además de su activismo, Encarnación trabajaba como dependienta en la Librería Inglesa de Almería.
Actividades en tiempos difíciles
Después de la guerra, Encarnación Magaña comenzó a oponerse de forma organizada a las nuevas autoridades. Se casó con José Hernández Ojeda, y juntos realizaron actividades para difundir sus ideas.
Encarnación organizó un evento benéfico en el Teatro Cervantes de Almería para ayudar a una organización internacional. También visitaba a los soldados en los frentes de Granada para llevarles periódicos y comida. El 3 de agosto de 1939, fue encarcelada por primera vez en la prisión de mujeres de Almería. Desde allí, siguió ayudando a las personas que estaban presas por sus ideas. Fue liberada en la primavera de 1940.
El "Parte Inglés" y sus consecuencias
Aprovechando su trabajo en la Librería Inglesa, Encarnación Magaña y otros compañeros, liderados por Joaquín Villaespesa Quintana, se dedicaban a traducir y copiar noticias de la radio británica (la BBC) sobre la Segunda Guerra Mundial. Estas noticias se distribuían en Almería y Gibraltar en una publicación llamada El Campense, que apoyaba a los países aliados en la guerra.
Un día, alguien informó a las autoridades sobre las actividades de Encarnación. Fue detenida el 24 de marzo de 1941 por difundir información y ser parte de una organización secreta. Nunca más recuperó su libertad.
Muchos de sus compañeros fueron arrestados un mes después. Todos fueron juzgados en un proceso conocido como el "Parte Inglés". Encarnación Magaña fue condenada a la pena máxima, junto con otros ocho compañeros, en un juicio que tuvo pocas garantías.
Encarnación Magaña falleció a los 20 años en Almería, en la madrugada del 11 de agosto de 1942. Fue enterrada en una fosa común junto a dos de sus compañeros. Fue la única mujer en Almería que falleció de esta manera durante ese periodo histórico.
Reconocimientos a su memoria
En el año 2020, una calle en su pueblo natal, Tabernas, fue nombrada en honor a Encarnación Magaña. Fue la primera calle de esa localidad almeriense en llevar el nombre de una mujer, reconociendo así su lucha por la libertad.
La historia de Encarnación Magaña y la de sus compañeros está contada en el libro El Parte Inglés. La lucha antifranquista desde la clandestinidad en Almería, escrito por el historiador Eusebio Rodríguez Padilla.