Emilio Lorenzo para niños
Datos para niños Emilio Lorenzo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de junio de 1918 Puerto Seguro (España) |
|
Fallecimiento | 2 de julio de 2002 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctor | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Germanista, catedrático de bachillerato (desde 1948), traductor y profesor universitario | |
Área | Lingüística, germanística y español | |
Cargos ocupados | Catedrático de universidad (desde 1958) | |
Empleador |
|
|
Miembro de | Real Academia Española | |
Distinciones |
|
|
Emilio Lorenzo Criado (nacido en Puerto Seguro, España, el 10 de junio de 1918 – fallecido en Madrid, España, el 2 de julio de 2002) fue un importante profesor de idiomas y un experto en la lengua española. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1981 hasta 2002. Escribió muchos libros y artículos sobre el idioma español y recibió varios premios por su trabajo.
Contenido
¿Quién fue Emilio Lorenzo?
Sus primeros años y estudios
Emilio Lorenzo fue un maestro para muchos expertos en idiomas. Ayudó a impulsar el estudio de los idiomas modernos en las universidades de España. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid y continuó sus estudios en Múnich, Alemania. En 1942, obtuvo su doctorado en Filología Moderna, que es el estudio de los idiomas y sus literaturas. Después, ocupó la primera cátedra universitaria de Lenguas Modernas en España.
Su carrera como profesor y lingüista
Emilio Lorenzo trabajó como lector de español en la Universidad de Bonn, Alemania. También fue profesor de lengua y literatura españolas en la Universidad de Pensilvania en Estados Unidos (1947-1948) y en el Instituto de España en Londres (1949-1953).
En 1958, se convirtió en profesor de Lingüística Germánica (que incluye el inglés y el alemán) en la Universidad Complutense de Madrid. Allí enseñó hasta que se jubiló. En 1960, fundó y dirigió la revista "Filología Moderna", la primera de su tipo en España, hasta 1975.
Estuvo muy conectado con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Allí dirigió los cursos de español para extranjeros desde 1966 hasta 1980. También fue vicerrector de esta universidad de 1972 a 1980.
Su trabajo en la Real Academia Española
En enero de 1980, Emilio Lorenzo fue elegido miembro de la Real Academia Española. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar y regular el idioma español. Ocupó el sillón "h" hasta su fallecimiento. Dentro de la Academia, formó parte de la Comisión de Gramática. Como experto en diccionarios, revisó muchas palabras para la 21ª Edición del Diccionario de la RAE.
Reconocimientos y premios
Emilio Lorenzo recibió varios honores importantes:
- Fue el primer español elegido en 1952 para la Philological Society, que apoya el famoso Oxford English Dictionary.
- Recibió la Medalla Goethe de Plata en 1964, un premio del Goethe Institut de Alemania.
- Le otorgaron la Gran Cruz del Mérito de la República Federal Alemana.
- Fue nombrado Chevalier des Palmes Académiques por la República Francesa.
- Recibió la Medalla de Honor de la UIMP.
- Fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Sevilla y Salamanca. Este es un título honorífico muy importante.
- Fue presidente honorario de varias asociaciones de estudios de idiomas y traductores.
- Impartió cursos y conferencias en muchas universidades de España, Gran Bretaña, Alemania, Estados Unidos, Italia, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Finlandia y Marruecos.
Sus obras y traducciones
Emilio Lorenzo escribió muchos artículos para revistas especializadas y periódicos, como el diario ABC. También fue autor de varios libros importantes sobre el idioma español, entre ellos:
- El español de hoy, lengua en ebullición
- El español y otras lenguas
- Lengua y vida españolas
- El anglicismo en la España de hoy
- El español en la encrucijada
- El Observatorio de la Lengua
Como traductor, su trabajo más destacado incluye la traducción del Cantar de los Nibelungos (un poema épico antiguo alemán) al español. También tradujo las Obras selectas de Jonathan Swift, que incluyen Los viajes de Gulliver.
Predecesor: Tomás Navarro Tomás |
![]() Académico de la Real Academia Española Silla h 1981-2002 |
Sucesor: José Manuel Blecua Perdices |