Elena Gallego Andrada para niños
Datos para niños Elena Gallego Andrada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de mayo de 1967 Burgos, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Kioto | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filóloga, poeta, traductora de obras literarias japonesas y profesora | |
Empleador | Universidad Sofía | |
Sitio web | ||
Elena Gallego Andrada, nacida en Burgos, España, el 19 de mayo de 1967, es una destacada filóloga, poeta y traductora española. Es muy conocida por su importante trabajo traduciendo obras japonesas directamente al español.
Junto con Montse Watkins, fue una de las primeras en hacer esto. Tradujo textos de autores japoneses famosos como Kenji Miyazawa, Mushanokoji Saneatsu, Mori Ōgai y Shiga Naoya.
Contenido
Elena Gallego Andrada: Una Experta en Culturas
¿Quién es Elena Gallego Andrada?
Elena Gallego Andrada es una persona que se dedica a estudiar idiomas y literatura. También escribe poesía y traduce libros de un idioma a otro. Su especialidad es la literatura japonesa.
Su trabajo ha ayudado a que muchas personas en España y otros países de habla hispana puedan leer historias y poemas de Japón. Ella ha sido una pionera en este campo.
Sus Primeros Años y Estudios
Elena nació en Burgos, España, el 19 de mayo de 1967. Pasó su infancia y adolescencia en esta ciudad.
Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid y se graduó en 1992. Aprendió japonés por su cuenta, lo que se conoce como ser autodidacta.
¿Cómo se convirtió en experta en japonés?
En 1993, Elena llegó a Japón para trabajar como profesora en la Universidad de Ritsumeikan. También enseñó en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto. Durante ese tiempo, aprovechó para estudiar literatura japonesa en la Universidad de Kioto.
Más tarde, en 2002, obtuvo su doctorado en Literaturas Comparadas y Teoría de la Traducción. Lo hizo en la Universidad de Sevilla, recibiendo la máxima calificación.
Su Carrera como Profesora y Escritora
Elena Gallego ha sido profesora en varias universidades importantes de Japón. Enseñó en la Universidad de Tokio, en sus campus de Hongo y Komaba. También dio clases en la Universidad de Seisen.
Desde 2004 hasta 2018, fue profesora titular en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Sofía en Tokio. Su trabajo de investigación y enseñanza se ha centrado en la cultura y literatura japonesa.
Investigaciones y Publicaciones
Ha escrito más de una docena de libros y artículos. Estos tratan sobre literatura, cultura e historia japonesa. También ha investigado sobre sociología, psicología y cómo se comparan diferentes culturas.
Sus publicaciones están escritas tanto en español como en japonés.
Elena Gallego en la Radio
Entre abril y septiembre de 2015, Elena participó en un programa de la Radio Nacional japonesa (NHK). El programa se llamaba Disfrutemos de la literatura japonesa en español.
Este programa fue tan popular que se volvió a emitir en 2016.
Sus Libros y Traducciones
Elena Gallego es muy reconocida en el mundo académico. A menudo, en las presentaciones de sus libros, ofrece recitales de poesía en japonés y español.
Sus traducciones directas del japonés al español la han convertido en una gran especialista en la literatura de Japón.
- Amistad (Yujo) de Mushanokooji Saneatsu, publicado en 1998.
- El barco del río Takase y otros relatos de Mori Ōgai, publicado en 1998.
- El mesón con muchos pedidos y otros cuentos de Kenji Miyazawa. Traducido con Montse Watkins en 2000.
- El intendente Sansho (Sansho Dayu) de Mori Ōgai, publicado en 2010.
- Kigo. La palabra de estación en el haiku japonés. Seleccionado y traducido junto a Seiko Ota en 2013.
- Haikus en el corredor de la muerte, junto a Seiko Ota, publicado en 2014.
- Haikus de amor, junto a Seiko Ota, publicado en 2015.
- Amistad: Mushanokooji Saneatsu, publicado en 2015.
- Corre, Melos; y otros relatos: Osamu Dazai, publicado en 2015.
- Haikus de guerra, junto a Seiko Ota, publicado en 2016.
- Cien poetas, un poema cada uno. Traducción, notas y prólogo de Masateru Ito. Revisión de Elena Gallego, publicado en 2016.