Elena Asins para niños
Datos para niños Elena Asins |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Elena Asins Rodríguez | |
Nombre en español | Elena Asíns | |
Nacimiento | 2 de marzo de 1940 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 14 de diciembre de 2015 Azpíroz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora, escritora, crítica de arte y escultora | |
Área | Pintura | |
Años activa | 1960-2016 | |
Movimiento | Arte moderno | |
Distinciones | Premio Nacional de Artes Plásticas | |
Elena Asins Rodríguez (nacida en Madrid el 2 de marzo de 1940 y fallecida en Azpíroz, Navarra, el 14 de diciembre de 2015) fue una importante artista plástica, escritora y crítica de arte española. Se la considera una figura clave del arte conceptual en España. El arte conceptual es un tipo de arte donde la idea o el concepto detrás de la obra es más importante que la obra física en sí.
Elena Asins basó su estilo artístico en el uso de cálculos y nuevas tecnologías. Fue una de las primeras artistas en España en incorporar estos elementos en sus creaciones. En 2006, el Gobierno de España le otorgó la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En 2011, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Contenido
¿Quién fue Elena Asins?
Elena Asins estudió en varias instituciones importantes. Asistió a la Escuela de Bellas Artes de París y a universidades en Stuttgart (Alemania), Madrid y Nueva York.
Sus primeros pasos en el arte
Elena Asins comenzó su carrera en Madrid. Al principio, su trabajo se centró en la pintura. Recibió una gran influencia del artista Jorge Oteiza. Participó en la exposición Arte objetivo en 1967. Esta exposición dio a conocer un tipo de arte abstracto basado en formas geométricas en España.
La tecnología y las matemáticas en su obra
Después, Elena Asins estudió en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid. Allí, trabajó con otros artistas jóvenes en un seminario. Este seminario exploraba cómo crear formas artísticas usando computadoras.
Su tiempo en la Universidad de Stuttgart también fue muy importante. Allí, se interesó por la semiótica, que es el estudio de los signos y símbolos. También estudió en la Universidad de Columbia.
Todas estas experiencias le ayudaron a entender las bases matemáticas del arte. Comprendió que la idea es el verdadero motor del arte. También vio las grandes posibilidades que ofrecían las nuevas herramientas tecnológicas.
Desde entonces, Elena Asins usó la tecnología en todo su trabajo artístico. Para ella, la tecnología era una herramienta, no el objetivo final. Fue una de las pocas artistas en España que siguió investigando cómo aplicar lo digital al arte.
Reconocimientos y colecciones
En 1988, ganó un premio en la revista Zeitschrift für Kunst und Medien en Karlsruhe, Alemania. Sus obras se encuentran en muchos museos y colecciones importantes. Algunos de ellos son el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.
Su investigación sobre el Canons 22
Después de crear obras basadas en el análisis de formas geométricas, Elena Asins comenzó una nueva investigación en 1990. La llamó Canons 22. Este nombre se debe a que, durante su estancia en Hamburgo, empezó a llamar "canons" a las partes más pequeñas de una obra. Lo hizo en honor a Juan Sebastián Bach. El número 22 se refiere a la cantidad de partes que había encontrado hasta ese momento.
Exposiciones y escritos
A lo largo de su carrera, Elena Asins realizó más de 40 exposiciones individuales. Estas exposiciones se llevaron a cabo en diferentes países. También escribió y publicó muchos ensayos sobre estética y poemas experimentales. Sus escritos aparecieron en revistas de arte en España, Francia, Alemania y Estados Unidos.
En 2011, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presentó una gran exposición de su obra. Se tituló Elena Asins. Fragmentos de memoria.
Elena Asins vivió y trabajó durante muchos años en una casa que ella misma restauró en Azpíroz, Navarra. Allí creó la mayoría de las obras que hoy se pueden ver en los museos. Siempre tuvo una visión crítica sobre el sistema del arte y las instituciones en España.
Cuando Elena Asins falleció en 2015, dejó un legado muy importante. Donó un total de 1.245 piezas al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Homenajes póstumos
En 2018, su obra formó parte de la exposición El poder del arte. Esta exposición conmemoró el 40 aniversario de la Constitución española de 1978. Las obras de esta muestra, que venían del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, se exhibieron en el Congreso de los Diputados y el Senado de España.
En 2019, se realizó su exposición individual Elena Asins. La ciencia como herramienta del arte en Córdoba. En 2020, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía presentó un documental virtual sobre su obra. Se llamó Aquí no hay nada que comprender. Ese mismo año, se inauguró su exposición individual HORIZONTES en Madrid.
Premios y reconocimientos
Elena Asins recibió varios premios importantes a lo largo de su vida:
- En 2006, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
- En 2011, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas.
- En 2012, recibió el Premio Arte y Mecenazgo, en la categoría de artista.
Véase también
En inglés: Elena Asins Facts for Kids