robot de la enciclopedia para niños

Elección primaria para niños

Enciclopedia para niños

Una elección primaria es un proceso especial donde los votantes de un partido político eligen a la persona que los representará en una elección más grande. Es como una primera ronda interna para decidir quién será el candidato oficial de ese partido.

Este tipo de elecciones son muy comunes en Estados Unidos. Allí se usan para elegir candidatos a presidente, senadores, alcaldes y otros cargos importantes. El primer partido en usar este sistema fue el Partido Progresista de Theodore Roosevelt, y luego lo adoptaron el Partido Demócrata y el Partido Republicano.

En otros lugares del mundo, los partidos políticos suelen elegir a sus candidatos de otras maneras, a menudo sin la participación directa del público en general. A veces, el término "primaria" también se usa para referirse a la elección del líder de un partido.

Además de las primarias, los partidos pueden elegir a sus candidatos mediante:

  • Asambleas o caucus: Reuniones donde los miembros del partido discuten y votan.
  • Convenciones: Grandes reuniones donde se toman decisiones importantes y se eligen candidatos.
  • Nominaciones en reuniones: Decisiones tomadas en encuentros más pequeños.

¿Qué tipos de primarias existen?

Las primarias pueden tener diferentes reglas sobre quién puede votar:

Primarias cerradas: ¿Quién puede votar?

En una primaria cerrada, solo pueden votar las personas que están registradas como miembros de un partido político. Los votantes que no pertenecen a ningún partido no pueden participar. Esta es la forma más común de primaria.

Primarias semicerradas: ¿Hay excepciones?

Las primarias semicerradas son parecidas a las cerradas, porque principalmente votan los miembros registrados del partido. Sin embargo, también permiten votar a los ciudadanos que no están afiliados a ningún partido. La forma en que estos votantes "no afiliados" participan puede variar según el lugar.

Primarias abiertas: ¿Libertad para elegir?

En una primaria abierta, cualquier votante registrado puede participar en la primaria de cualquier partido, sin importar si está afiliado a ese partido o no. Si un votante no está registrado en ningún partido antes de la primaria, a veces se le llama "primaria de escoger partido", porque puede elegir en qué primaria desea votar ese día.

Debido a que son tan abiertas, a veces puede ocurrir una práctica llamada "asalto" o raiding. Esto sucede cuando votantes de un partido votan en la primaria de otro partido. La idea es ayudar a elegir al candidato más débil del partido contrario, para que sea más fácil ganarle en la elección general.

Primarias semiabiertas: ¿Declaración pública?

En este tipo de primaria, cada votante puede participar en la primaria que desee, pero debe decir públicamente en cuál va a votar. Generalmente, esto se hace al pedir la boleta de votación. En algunos lugares, los funcionarios electorales registran el voto de cada persona por partido, y los partidos pueden acceder a esta información.

Primarias globales: ¿Voto por cargo?

Las primarias globales permiten a los votantes elegir candidatos para cada cargo, sin importar a qué partido pertenezcan. Son ideales para el voto electrónico.

Primarias eliminatorias: ¿Segunda ronda?

En una primaria eliminatoria, el voto no está limitado a un solo partido. Los dos candidatos con más votos avanzan a la elección general, sin importar su afiliación partidaria. Una "eliminatoria" es diferente de una "segunda vuelta", ya que la segunda ronda solo se necesita si ningún candidato obtiene la mayoría de votos en la primera ronda.

También existen sistemas que combinan estas reglas o tienen características únicas. Por ejemplo, en Virginia Occidental, las primarias del partido republicano están abiertas a los votantes independientes, mientras que las del partido demócrata solían ser cerradas, aunque luego abrieron sus votaciones a los no afiliados.

Primarias en el mundo

Las elecciones primarias no son tan comunes en todos los países. En muchos partidos de Europa, por ejemplo, se usan más los congresos o convenciones nacionales, donde los representantes del partido eligen a los candidatos. Sin embargo, en países como Italia, Francia y España se han empezado a usar más.

En América Latina, las primarias son importantes en países como Belice, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Uruguay, Venezuela y República Dominicana, entre otros.

Argentina

Argentina realizó elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias el 14 de agosto de 2011. En ellas se eligieron los candidatos a Presidente de la Nación Argentina. Estas primarias fueron parte de una reforma electoral de 2010.

Armenia

En Armenia, el 24 y 25 de noviembre de 2007, el partido Federación Revolucionaria Ohanian de Armenia hizo una primaria especial. Invitó al público a votar para ayudar a elegir a su candidato a presidente. Fue una primaria porque la gente sabía del proceso y todos los votantes elegibles pudieron votar en secreto. Participaron alrededor de 68,183 personas.

Colombia

En Colombia, los partidos políticos pueden hacer elecciones primarias llamadas "consultas" para elegir a sus candidatos. Una ley de 2011 dice que son formas de participación para que los partidos o grupos de ciudadanos escojan a sus candidatos para cargos públicos.

Hay dos tipos de consultas:

  • Partidistas: Solo para miembros del partido.
  • Interpartidistas: Para cualquier ciudadano registrado en el censo electoral.

Las consultas populares siguen las mismas reglas que las elecciones normales. Si varios partidos quieren hacer consultas populares, el Consejo Nacional Electoral elige una sola fecha para todas.

En las elecciones presidenciales de 2006, el Partido Liberal y el Polo Democrático Alternativo hicieron primarias. En las presidenciales de 2010, cuatro partidos realizaron primarias para elegir a sus candidatos.

Costa Rica

Costa Rica también tiene elecciones primarias, conocidas como "convenciones", entre los partidos políticos más grandes. La primera convención nacional abierta fue en 1978, por el Partido Liberación Nacional. Otros partidos, como el Partido Unidad Social Cristiana y el Partido Acción Ciudadana, también han realizado sus propias convenciones para elegir candidatos.

Chile

La Concertación de Partidos por la Democracia en Chile solía hacer primarias internas para elegir a su candidato presidencial. También han usado este sistema para elegir candidatos a alcalde.

En 2011, se propuso una ley para establecer primarias voluntarias pero obligatorias para elegir candidatos a presidente, senadores, diputados y alcaldes. Esta ley fue aprobada en 2012.

El 30 de junio de 2013, se realizaron primarias presidenciales de las coaliciones Nueva Mayoría y Alianza. El 2 de julio de 2017, se hicieron primarias presidenciales de los pactos Chile Vamos y Frente Amplio.

Ecuador

La nueva constitución de Ecuador hace que las elecciones primarias o internas sean obligatorias.

España

El PSOE fue el primer partido político de España en usar primarias abiertas para elegir a su Secretario General en 1998. En 2014, las primarias se abrieron a miembros y simpatizantes. Otros partidos, como Izquierda Unida y Equo, también han realizado primarias abiertas a la ciudadanía. Desde 2014, el partido Podemos ha hecho primarias abiertas donde cualquier persona puede participar si se registra.

Estados Unidos

En Estados Unidos se realizan elecciones primarias entre los partidos. Algunos ejemplos importantes son las Primarias presidenciales del partido Demócrata de 2008 y las primarias presidenciales del Partido Republicano de 2012.

Honduras

El 18 de noviembre de 2012, Honduras realizó elecciones internas en tres de sus partidos políticos para elegir candidatos para las elecciones generales de 2013. Los partidos tradicionales Partido Nacional de Honduras y Partido Liberal de Honduras, junto con el recién formado Partido Libertad y Refundación, eligieron a sus candidatos.

Uruguay

Uruguay celebra desde 1999 las llamadas "elecciones internas". Las últimas se llevaron a cabo en junio de 2024.

Venezuela

El 27 de julio de 2008, Venezuela tuvo elecciones primarias para elegir al candidato de oposición en el estado Aragua. El 12 de febrero de 2012, se realizaron unas primarias muy importantes para la oposición venezolana, donde se eligió al candidato a la Presidencia de la República, Henrique Capriles Radonski. Estas primarias fueron muy concurridas, con más de 3 millones de votos.

República Dominicana

El 6 de octubre de 2019, la República Dominicana realizó sus primeras elecciones primarias bajo nuevas leyes. Más de 7 millones de ciudadanos podían participar para elegir candidatos a presidente, senadores, diputados, alcaldes y otros cargos.

Los dos partidos más grandes, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y el Partido Revolucionario Moderno (PRM), presentaron muchos candidatos. El PLD usó un padrón abierto, lo que significaba que cualquier ciudadano podía votar en su primaria. El PRM usó un padrón cerrado, donde solo podían votar sus miembros registrados.

Los resultados mostraron que Luis Abinader ganó la primaria del PRM con una gran ventaja. En el PLD, la competencia fue muy reñida entre Leonel Fernández y Gonzalo Castillo. Al final, Gonzalo Castillo ganó por un pequeño margen.

kids search engine
Elección primaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.