robot de la enciclopedia para niños

El bufón Calabacillas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El bufón "Calabacillas", llamado erróneamente "Bobo de Coria"
Velázquez - El Bufón Calabacillas (Museo del Prado, 1636-37).jpg
Año Hacia 1637-1639
Autor Diego Velázquez
Técnica Óleo sobre lienzo
Estilo Barroco
Tamaño 106,5 cm × 82,5 cm
Localización Museo del Prado, Madrid, EspañaBandera de España España
País de origen España

El bufón "Calabacillas", llamado erróneamente "Bobo de Coria" es un retrato muy famoso. Fue pintado por el gran artista Velázquez. En este cuadro, Velázquez nos muestra a un bufón, que era una persona encargada de entretener a la corte del rey Felipe IV. Hoy en día, puedes ver esta obra de arte en el Museo del Prado en Madrid, España.

Historia del cuadro: ¿Cómo llegó al Museo del Prado?

Este cuadro tiene una historia interesante. Se cree que fue uno de los retratos de "sujetos y enanos" que estaban en la Torre de la Parada. La Torre de la Parada era un pabellón de caza del rey.

¿Cómo se identificó al personaje?

En 1747, el cuadro se describió como "un cuadro de un Enano riyendo" (un cuadro de un enano riendo). Más tarde, en 1772, se trasladó al Palacio Nuevo. Allí se le describió como el retrato de "un bufón con un cuellecito a la flamenca".

En 1789, se le dio por primera vez el nombre de Bobo de Coria. Este nombre se hizo muy popular, aunque no tenía una base real. Finalmente, en 1819, el cuadro llegó al Museo del Prado con ese mismo nombre.

¿Quién era "Calabacillas"?

En 1885, un experto llamado Cruzada Villaamil propuso que el bufón del cuadro era en realidad Calabacillas. Esta idea surgió por la calabaza que aparece junto a él en la pintura.

Juan Calabazas, conocido como Calabacillas, era un bufón real en la corte de Felipe IV. Se sabe que trabajó para el cardenal-infante Fernando de Austria desde 1630 y luego para el rey desde 1632. Era muy apreciado, ya que recibía un buen sueldo y comodidades como carruaje y mulas.

Velázquez lo retrató en al menos dos ocasiones. Una de ellas podría ser este cuadro del Prado. La muerte de Juan Calabazas en 1639 nos ayuda a saber que el cuadro fue pintado antes de esa fecha.

¿Cuándo se pintó el retrato?

Los expertos creen que Velázquez pintó este retrato entre 1637 y 1639. Esto lo sitúa cerca de la época en que pintó otros bufones para la Torre de la Parada. A diferencia de otros retratos de bufones que se pintaron al aire libre, este se muestra en una habitación sencilla y vacía.

Descripción y detalles artísticos

En el cuadro, el bufón tiene una mirada particular. Está sentado de una forma un poco incómoda sobre unas piedras bajas. Tiene las piernas recogidas y cruzadas, y se frota las manos. Viste un traje de tela verde con mangas abullonadas.

Delante de él, hay un vaso o un pequeño barril de vino. A sus lados, se ve una calabaza y una cantimplora dorada. A veces, esta cantimplora se confundía con otra calabaza, lo que ayudó a la idea de que era "Calabacillas".

¿Qué nos muestra Velázquez?

Velázquez pintó este retrato de una manera muy realista. Capturó la expresión del bufón y su pose relajada. El pintor logró mostrar la personalidad del personaje, que parece estar en su propio mundo, aislado en un rincón de la sala.

La técnica de Velázquez

Este cuadro fue pintado rápidamente. Velázquez usó capas de color casi transparentes. Si te fijas bien, puedes ver algunas correcciones que hizo mientras pintaba, especialmente en la cabeza y en la calabaza.

El artista usó pinceladas muy ligeras y poca pintura. Esto le dio al rostro un aspecto un poco borroso. Los detalles del cuello y los puños también se hicieron con pinceladas finas, dando una apariencia deshilachada.

Por su técnica avanzada, se cree que Calabacillas fue uno de los últimos bufones pintados para la Torre de la Parada. Velázquez usó una base de color pardo oscuro para el fondo, que se integra en algunas zonas. Esta técnica es similar a la de otros retratos de bufones, como el de Bufón don Diego de Acedo.

La década de 1630 fue un período muy productivo para Velázquez. Después de esta época, debido a sus responsabilidades en la corte, pintaría menos cuadros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: The Jester Calabacillas (Madrid) Facts for Kids

kids search engine
El bufón Calabacillas para Niños. Enciclopedia Kiddle.