El Victorial para niños
El Victorial o Crónica de don Pero Niño es un libro antiguo, escrito alrededor del año 1436. Es una especie de biografía que cuenta la vida y las aventuras de un caballero llamado Pero Niño. El autor de este libro fue su alférez, Gutierre Díez de Games, quien lo acompañó en muchas de sus hazañas.
Este libro es especial porque mezcla varios tipos de escritura. Tiene partes que parecen una crónica (un relato de hechos históricos), otras que son como una historia, algunas con ficción y también es una biografía. Además, muchos expertos lo ven como un manual sobre cómo debía ser un caballero medieval, mostrando los valores más importantes de la caballería de esa época.
Se cree que una primera versión del libro pudo haber sido escrita alrededor de 1406. La mayor parte de su contenido se compuso en 1436 y se terminó en 1448. Es posible que en 1453 se añadiera un epílogo para completar la historia de Pero Niño.
Hoy en día, el único manuscrito que se conserva de El Victorial se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. Este libro se diferencia de las crónicas normales porque usa el estilo de las historias de caballerías para hablar de un personaje real. También incluye reflexiones del autor y ejemplos de la historia o de cuentos populares.
Error de Lua en Módulo:Ficha_de_libro en la línea 160: attempt to index field 'wikibase' (a nil value).
Contenido
¿Cómo está organizado El Victorial?
El libro El Victorial se divide en un prólogo, que es una introducción, y la parte principal de la historia, que tiene tres secciones diferentes.
El Prólogo: La voz del autor
El prólogo, también llamado proemio, nos da información sobre el autor, Gutierre Díez de Games, y sobre su señor, Pero Niño. Gutierre cuenta que sirvió a Pero Niño desde que ambos tenían unos 23 años.
Él escribe: "Yo, Gutierre Díaz de Games, criado de la casa de don Pero Niño, conde de Buelna, vi de este señor todas más de las caballerías e buenas hazañas que hizo, e fui presente de ellas [...] E hice de él este libro".
Al incluir este prólogo, Díez de Games muestra que su intención era estudiar el ideal de la caballería. Empieza pidiendo ayuda a Dios y a la Virgen, lo que era común en los libros sobre caballería, ya que los caballeros se veían como defensores de la fe. Luego, Games explica por qué escribió su obra:
"La causa material en esta obra es oficio y arte de caballería; la causa eficiente es quién la hizo; la causa formal es alabar los hechos de un buen caballero; la causa final es provecho".
Gran parte del prólogo se dedica a explicar cómo debía ser un caballero ideal y la importancia de su fe cristiana. El autor también muestra que conocía la cultura de Francia e Inglaterra, así como la de la antigua Grecia y Roma, mencionando a personajes como Julio César.
En esta parte, usando versos de otro libro llamado Libro de Alexandre, el autor habla de la caballería en general y presenta cómo estará organizada su obra.
Las tres partes de la historia
La parte principal de la narración se divide en tres secciones, según los estudiosos:
Primera parte: Los inicios de Pero Niño
Esta sección sigue el modelo de los héroes de las leyendas. Habla del nacimiento y la familia de Pero Niño, cómo fue su educación, sus primeras hazañas de joven y su primer matrimonio. Esta parte tiene tres momentos clave:
- Se cuenta la historia de su familia, mostrando que tenía un origen especial (capítulo 9).
- Se describe el tiempo de guerra entre Enrique de Trastámara y Pedro I de Castilla (capítulos 10-17).
- Se explica su educación en la corte, donde desde pequeño mostró sus buenas cualidades.
Segunda parte: Las grandes campañas militares
Esta parte narra las batallas que Pero Niño tuvo en el mar Mediterráneo en 1404 contra piratas musulmanes. También cuenta las campañas de 1405 y 1406 en la costa atlántica de Francia, donde apoyó a la flota francesa contra Inglaterra. Todo se cuenta con mucho detalle, lo que hace pensar que el autor pudo haber usado un diario, quizás escrito por él mismo.
Tercera parte: El regreso y los últimos años
Esta sección es más corta y relata el regreso de Pero Niño a Castilla. También describe la campaña contra Granada en 1407, sus relaciones con Beatriz de Portugal, su tiempo en el exilio en Bayona y los problemas que tuvo con el rey Juan II de Castilla. Esta parte se centra en los últimos años de Pero Niño, desde 1443 hasta 1446, cuando la narración se detiene. Se cuenta de forma más rápida y resumida.
¿Quién era la familia de Pero Niño?
La historia de la familia de Pero Niño no es del todo clara. Por eso, Gutierre Díez de Games aprovecha para darle a su protagonista un origen casi de leyenda, como si fuera un héroe. Se dice que Pero Niño venía de una familia francesa, la Casa de Anjou, por parte de su bisabuelo Juan Niño. Por parte de su madre, venía de la familia castellana de la Vega.
La familia de Pero Niño se vio afectada por una antigua disputa por el trono entre Pedro el Cruel y Enrique II, quienes lucharon por el poder de la Casa de Trastámara. El abuelo de Pero Niño, Pero Fernández Niño, había apoyado a Pedro el Cruel en esa guerra y siempre le fue leal. Esto, en principio, hizo que sus descendientes fueran vistos como enemigos de la corona de Castilla, después de que Enrique II ganara.
Sin embargo, Games alabó el pasado de Pero Niño, porque creía que representaba muy bien la lealtad al rey, uno de los valores más importantes para los nobles. Así, el cronista dedica los primeros capítulos a defender la familia de Pero Niño, destacando dos valores: la lealtad y la relación de servicio y recompensa con el rey. También habla de la Fortuna, que causó la caída de Pedro el Cruel, y que, si él hubiera ganado, no habría habido tanto problema para los que lo apoyaron.
Más adelante en el libro, se cuenta cómo la familia de Pero Niño se reconcilia con la casa de los Trastámara, limpiando por completo su historia familiar. Esto sucede cuando la reina Juana le propone a Juan Niño, el padre de Pero Niño, que se mude a la corte con su familia para que su esposa sea la nodriza del infante Enrique, quien sería el futuro Enrique III de Castilla.
¿Cómo fue la infancia y educación de Pero Niño?
Pero Niño recibió sus primeras lecciones de su madre, junto al príncipe Enrique. Crecieron casi como hermanos, lo que ayudó mucho a que Pero Niño aprendiera bien. Así se crio en la corte, hasta que, al llegar a la adolescencia, el rey Alfonso XI le asignó un tutor, Ruy López Dávalos. Este tutor fue como una figura paterna que se encargó de que el joven recibiera una buena educación en temas de caballería.
A partir de este punto en la historia, la evolución de Pero Niño se cuenta de forma más breve, centrándose solo en sus primeras pruebas como guerrero. Así, entre los capítulos XIX y XXI, se narra el paso de Pero Niño de la niñez a su primer contacto con las armas. En estos capítulos, se le enseña una moral y una ética basadas en tres principios, como se explica en el libro: "Antes que nada, conoced a Dios, y después conoced a vosotros mismos, y después conoced a los demás" (p. 235). Los capítulos XIX y XX se centran en el conocimiento de Dios, mientras que el XXI se enfoca en el conocimiento de uno mismo y de los demás. Estos valores vienen de libros antiguos del siglo XIII que enseñaban cómo educar a los príncipes.
Las hazañas y la vida de caballero
La mayor parte del libro narra las muchas hazañas de Pero Niño como caballero. Desde el Cerco de Girón, cuando toma sus armas por primera vez, hasta las batallas navales en el Mediterráneo y el Atlántico.
La historia comienza cuando el rey lo nombra caballero después de años de servicio luchando contra musulmanes e ingleses. Pero Niño jura lealtad y apoyo incondicional al rey. Aquí se ve de nuevo la relación de servicio y recompensa que se había mencionado antes, pero ahora con Pero Niño como protagonista.
Poco después, muere Enrique III, con quien Pero Niño se había criado y quien era un apoyo muy importante en la corte. No fue hasta veinticinco años después que se le dio el título de conde de Buelna, justo antes de la batalla de Higueruela, gracias a la ayuda de don Álvaro de Luna.
Entre 1396 y 1406, hay un vacío en las crónicas oficiales de la época. Precisamente en esos años, Pero Niño realizó sus mayores hazañas, según cuenta El Victorial. Entre ellas, destaca su competencia con el rey de Aragón, don Fernando, por casarse con doña Beatriz de Portugal. En este desafío, Pero Niño salió victorioso, demostrando que la nobleza podía imponerse a los reyes.
¿Por qué es importante El Victorial?
Aunque la biografía es muy favorable a Pero Niño, Gutierre Díez de Games no exagera en sus alabanzas. Gran parte de la obra se dedica a contar las aventuras de guerra y las batallas navales de Pero Niño en diferentes lugares. Por eso, El Victorial se parece a los libros de viajes medievales, como Il Milione de Marco Polo o, en Castilla, la Embajada a Tamorlán de Ruy González de Clavijo.
Sin embargo, las ideas y actitudes que dominan la Crónica de Pero Niño son las de los libros de caballerías. Encontramos descripciones muy detalladas de torneos y ejercicios a caballo. El comportamiento de los personajes se rige por las normas de la cortesía de la época. Es probable que, más allá de la ficción, la nobleza de ese tiempo se comportara de acuerdo con estas costumbres. Por lo tanto, el libro es un buen reflejo de la sociedad noble de la primera mitad del siglo XV.
El ideal de caballero en El Victorial
Aunque se puede ver como un libro que describe fielmente la caballería, El Victorial no muestra una visión completamente objetiva de la realidad de Castilla. Games se deja influenciar por los libros y novelas de su época, por lo que presenta más un modelo teórico que real de la cultura caballeresca, basándose en ideales e imágenes de ficción. Es importante destacar que la influencia de Games no es tanto de la península ibérica, sino de Francia e Inglaterra.
Se dice que El Victorial muestra cómo se veía a sí misma la caballería. Games no tiene en cuenta las opiniones de otras clases sociales sobre este tema. Por lo tanto, ignora la perspectiva de la nobleza y su influencia en el ideal de caballero.
En este ideal, la fe cristiana del caballero era muy importante, ya que se le veía como un instrumento de Cristo. Esto se entiende en el contexto medieval de la Reconquista de la península. Games marca un antes y un después de Cristo en la caballería, diferenciando dos períodos. La caballería antes de Cristo fue llevada a cabo por reyes y héroes bíblicos como Judas Macabeo, Salomón o Judit; y por personajes clásicos como Hércules, Alejandro o Julio César. Ellos se encargaron de combatir el mal que había dejado el pecado. Por otro lado, en la caballería después de Cristo, distingue tres categorías: los ángeles, los mártires y los reyes y caballeros.
¿Qué otros libros influyeron en El Victorial?
Además de las influencias bíblicas y grecolatinas que son claras en el libro, es interesante ver cómo Games no incluye al rey Arturo en su modelo de los nueve varones. Las historias del rey Arturo quedan fuera, a pesar de que el autor admiraba mucho la cultura inglesa, su formación y su ideal de caballería. Incluso incluye la historia de Bruto de Troya.
En El Victorial se ven claramente varios temas e imágenes que vienen del ideal de caballería francés. Desde el nacimiento de Pero Niño, se predice un futuro brillante y lleno de grandes hazañas para él, lo cual era muy común en las historias de caballerías medievales. Estas influencias también aparecen en episodios como la estancia en casa de mosén Arnao de Tría, donde los caballeros muestran una gran fascinación por las canciones y poemas típicos de Provenza.
Games añade un elemento único a las crónicas castellanas al incluir en su relato los amores y la vida personal de Pero Niño. Así, se puede ver fácilmente la influencia del amor cortés francés. Se presenta el típico triángulo amoroso entre el señor feudal, su joven esposa y el caballero. El mosén Arnao de Tría tiene una disputa con Pero Niño por el amor de su esposa.
Esta idea del heroísmo por amor está muy presente en toda la obra. Era muy común en la literatura de caballerías de la época ver cómo todos los encuentros románticos ocurrían en medio de escenas de guerra o peligro. El Victorial no es una excepción, como se puede ver en el episodio del asedio de Pontevedra.
Ediciones importantes
- DÍEZ DE GAMES, Gutierre, El Victorial: Crónica de don Pedro Niño, Conde de Buelna.. Año=1436 (Manuscrito). Biblioteca Nacional de España (Biblioteca Digital Hispánica).
- DÍEZ DE GAMES, Gutierre, El Victorial, edición de Rafael Beltrán Llavador, Universidad de Salamanca (Textos recuperados, 15), 1997.