El Vergel para niños
Para la cultura agroalfarera, véase Complejo El Vergel
Datos para niños El Vergel |
||
---|---|---|
Localidad y distrito | ||
Localización de El Vergel en Provincia de Mendoza
|
||
Coordenadas | 32°47′06″S 68°36′43″O / -32.785, -68.6119 | |
Entidad | Localidad y distrito | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Mendoza | |
• Departamento | Lavalle | |
Población (2001) | ||
• Total | 229 hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | M5533 | |
Prefijo telefónico | 0261 | |
El Vergel es una pequeña localidad y un distrito que se encuentra en el Departamento Lavalle, en la provincia de Mendoza, Argentina. Es un lugar tranquilo con una comunidad unida.
Se ubica cerca de la Ruta Provincial 27. Está a unos 7 kilómetros al sur de Villa Tulumaya, que es la ciudad principal del departamento. La estación de tren de El Vergel está a 3 kilómetros al sur del pueblo.
El Vergel cuenta con una escuela para estudiantes de secundaria. También tiene un centro de salud para atender a los habitantes. Se puede llegar fácilmente al pueblo por una calle pavimentada. Esta calle conecta El Vergel con Villa Tulumaya y llega hasta un lugar llamado El Palomar.
Sismicidad en Mendoza: ¿Por qué la tierra se mueve tanto?
La provincia de Mendoza, donde se encuentra El Vergel, es una zona con mucha actividad sísmica. Esto significa que los terremotos son frecuentes. A veces, estos movimientos de tierra pueden ser muy fuertes.
La sismicidad del área de Cuyo (centro oeste de Argentina) es frecuente y de intensidad muy alta, con un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 20 años.
- Sismo de 1861: aunque dicha actividad geológica catastrófica ocurre desde épocas prehistóricas, el terremoto del 20 de marzo de 1861 , con 12 000 muertes, señaló un hito importante dentro de la historia de eventos sísmicos argentinos ya que fue el más fuerte registrado y documentado en el país. A partir del mismo los sucesivos gobiernos mendocinos y municipales han ido extremando cuidados y restringiendo los códigos de construcción. Con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 los gobiernos tomaron estado de la enorme gravedad crónica de sismos de la región.
- Sismo de 1920: de 6,8 de intensidad, destruyó parte de sus edificaciones y abrió numerosas grietas en la zona. Hubo 250 muertes por destrucción de casas de adobe
- Sismo del sur de Mendoza de 1929: muy grave, y al no haber desarrollado ninguna medida preventiva, a pesar de haber transcurrido solo nueve años del anterior, mató a 30 habitantes por la caída de casas de adobe
- Sismo de 1985: fue otro episodio grave, de 9 s de duración, derrumbando el viejo Hospital del Carmen de Godoy Cruz.
Terremotos importantes en la historia de Mendoza
A lo largo de la historia, Mendoza ha experimentado varios terremotos significativos. Estos eventos han ayudado a las autoridades a entender la importancia de construir edificios más seguros.
- El terremoto de 1861: Este fue uno de los terremotos más fuertes registrados en Argentina. Ocurrió el 20 de marzo de 1861. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza comenzaron a tomar medidas. Empezaron a ser más estrictos con las normas de construcción.
- El terremoto de 1920: Con una intensidad de 6.8, este sismo causó daños en edificios. También abrió grietas en el suelo.
- El terremoto del sur de Mendoza de 1929: Nueve años después del anterior, este terremoto también fue muy serio.
- El terremoto de 1985: Este sismo duró 9 segundos. Causó el derrumbe del antiguo Hospital del Carmen en Godoy Cruz.
Estos eventos demuestran la importancia de estar preparados. También muestran cómo las construcciones deben ser resistentes en zonas sísmicas.