El Señor Atado a la Columna (Gregorio Fernández) para niños
Datos para niños El Señor Atado a la Columna |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Gregorio Fernández | |
Creación | 1619 | |
Ubicación | Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz, Valladolid | |
Estilo | Barroco | |
Material | Madera policromada | |
Coordenadas | 41°39′14″N 4°43′35″O / 41.6538, -4.72639 | |
El Señor atado a la columna es una obra de arte muy importante creada por el escultor Gregorio Fernández en 1619. Esta escultura de madera policromada (pintada con muchos colores) es una de las más famosas del estilo Barroco en España. Se considera un ejemplo perfecto de cómo representar a Cristo atado a una columna, por su gran realismo y la expresión serena de la figura.
La escultura se encuentra en la Iglesia Penitencial de la Santa Vera Cruz en Valladolid. Allí preside un retablo en el lado derecho del altar mayor. Hoy en día, es la imagen principal de la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna. Esta hermandad la utiliza en las procesiones de la Semana Santa de Valladolid desde 1930.
Contenido
Historia de la escultura
¿Cómo se creó "El Señor atado a la columna"?
En 1619, Gregorio Fernández entregó esta escultura a la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. Al principio, formaba parte de un grupo más grande que representaba el Azotamiento, con hasta siete figuras.
¿Por qué desfila sola la escultura?
A mediados del siglo XVIII, la figura de Cristo comenzó a desfilar sola en las procesiones. Esto era algo común con otras esculturas de la época. Se cree que Gregorio Fernández solo esculpió la figura principal, dejando a sus ayudantes las otras figuras. La gran calidad de la figura de Cristo hizo que se prefiriera mostrarla sola para que destacara más.
La Semana Santa en Valladolid y su recuperación
Durante el siglo XIX, la Semana Santa de Valladolid pasó por un momento difícil. Muchas cofradías (grupos religiosos) desaparecieron o tuvieron menos miembros. Esto hizo que la Cofradía de la Vera Cruz no pudiera sacar todas sus esculturas a la calle.
Para recuperar esta tradición, el arzobispo Remigio Gandásegui impulsó la creación de nuevas cofradías en la década de 1920. Así, en 1930, la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna se encargó de llevar esta importante escultura en las procesiones.
Al principio, intentaron encontrar las figuras que acompañaban a Cristo, pero no fue posible. Por eso, la imagen de "El Señor atado a la columna" sigue desfilando sola en la actualidad, mostrando toda su belleza y detalle. La Cofradía de la Santa Vera Cruz sigue siendo la dueña de la escultura, pero la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna es la encargada de cuidarla y procesionarla.
Detalles de la imagen
Esta escultura es de tamaño natural y destaca por su anatomía perfecta. Se pueden ver heridas y llagas muy realistas en la espalda, hechas con corcho húmedo y barniz. La figura lleva un paño de pureza (una tela que la cubre) con pliegues que dan sensación de movimiento. La escultura se apoya en una media columna de mármol, que le da un toque clásico.
¿Cómo desfila en procesión en la actualidad?
La escultura desfila en una carroza de plata muy especial. Esta carroza fue hecha en los años cuarenta y tiene tres niveles y cuatro lámparas grandes. Fue una de las primeras carrozas diseñadas para ser empujada desde dentro, sin necesidad de que alguien la guíe desde fuera.
La carroza se adorna con flores de una manera muy elegante. Este adorno floral es muy admirado en la Semana Santa de Valladolid y a menudo marca la tendencia de cómo se decoran otras carrozas, ya que esta escultura es una de las primeras en salir en procesión el Lunes Santo.
Procesiones
La escultura de "El Señor atado a la columna" participa en varias procesiones importantes durante la Semana Santa:
- En la tarde del Lunes Santo, en la Procesión del Santísimo Rosario del Dolor. Va acompañada por la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús atado a la Columna.
- En la noche del Martes Santo, en la Procesión de la Peregrinación de la Promesa. En esta procesión, la escultura es llevada hasta el Santuario de la Gran Promesa. Allí, los miembros de la cofradía hacen una promesa de guardar silencio durante la procesión del Viernes Santo.
- En la madrugada del Jueves Santo, en la Procesión de Regla de la Santa Vera Cruz. En esta ocasión, es acompañada por la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, que es la dueña original de la obra.
- En la tarde de Viernes Santo, en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor. Aquí, la escultura desfila con su hermandad titular, junto a otras dos esculturas que la preceden.
Leyenda
Existe una leyenda muy conocida sobre esta escultura. Se dice que cuando Gregorio Fernández terminó de esculpirla, la figura cobró vida y le preguntó al artista: ¿Dónde me miraste, que tan bien me retrataste?. A lo que Gregorio Fernández respondió: En mi corazón, Señor.
Véase también
En inglés: Christ at the Column (Gregorio Fernández) Facts for Kids