robot de la enciclopedia para niños

El Retamo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Retamo
Población
Archivo:Espacio comunitario de El Retamo

El Retamo ubicada en Provincia de Mendoza
El Retamo
El Retamo
Localización de El Retamo en Provincia de Mendoza
Coordenadas 32°28′12″S 67°22′44″O / -32.47, -67.379
Entidad Población
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
 • Departamento Lavalle
Población (2017)  
 • Total 640 hab.

El Retamo es una pequeña localidad rural en Argentina. Se encuentra en el distrito de San Miguel, dentro del departamento Lavalle, en la provincia de Mendoza.

Geografía de El Retamo

¿Dónde se ubica El Retamo?

El Retamo está a unos 200 kilómetros de la ciudad de Mendoza. Para llegar, se toma la Ruta 51 desde la intersección con la Ruta 142. Esta zona es conocida como "El Puerto".

Desde allí, se recorren 30 km por un camino de ripio hasta "San Miguel de Los Sauces". Luego, 42 km más hasta "Las Lagunitas". Después, el camino se vuelve de tierra. El Retamo se encuentra a 52 km desde la Ruta 142. Un poco más allá, a 18 km, está "El Forzudo".

Estas comunidades, El Retamo y El Forzudo, son las más alejadas de la zona. Toda esta región se conoce como el Secano de Lavalle.

Características del Secano de Lavalle

El Secano de Lavalle es una zona geográfica muy seca. Recibe menos de 100 milímetros de lluvia al año. Su población está dispersa en una gran extensión de 900.000 hectáreas.

En esta área viven aproximadamente 4000 personas. Se dedican principalmente a actividades para su sustento diario. La más importante es la cría de cabras.

La gente vive en "puestos", que son unidades de producción aisladas. La densidad de población es muy baja, con solo 0,38 habitantes por kilómetro cuadrado.

Población de El Retamo

Actualmente, El Retamo tiene una población de 460 personas. La mayoría de ellas son descendientes del pueblo Huarpes.

Archivo:Cartel al inicio de la ruta 51
Cartel al inicio de la ruta 51.

Historia de la comunidad

La historia de esta región ha tenido varios momentos importantes. Después de un tiempo de grandes cambios en el siglo XIX, la tierra se volvió menos productiva. Esto llevó a que muchas personas se fueran.

Quienes se quedaron volvieron a sus costumbres de vivir en asentamientos dispersos. También mantuvieron su movilidad y una economía basada en lo que podían producir para sí mismos.

Desde la década de 1990, el Estado ha vuelto a tener presencia en la zona. Ahora, el enfoque es más local y apoya la diversidad cultural.

Casi toda la población está organizada en 12 "Comunidades Huarpes". Estas comunidades están oficialmente reconocidas. Además, existe una ley provincial (Ley 6920) que les ha permitido recuperar las tierras que históricamente pertenecieron a sus antepasados.

Desafíos y proyectos en El Retamo

¿Cómo es la economía local?

En el Secano de Lavalle, la gente se dedica a criar cabras. También elaboran artesanías con cuero, telas y cestería de junquillo. Viven en unos 360 "puestos" dispersos.

Estas personas son conocidas como "laguneros" o "habitantes del desierto". A pesar de las dificultades, mantienen tradiciones muy antiguas. Sus fiestas religiosas son famosas en toda la provincia.

Son muy hábiles en las artesanías. El Gobierno de Mendoza apoya esta actividad a través del Mercado Artesanal Mendocino. Son personas trabajadoras, honestas y solidarias. Viven en contacto con la naturaleza, lo que les da una gran capacidad para reflexionar.

Tienen una creatividad sorprendente. Pueden construir y reparar aparatos eléctricos y mecánicos incluso sin repuestos o herramientas específicas. Son muy observadores de la naturaleza y de las personas.

Servicios básicos: electricidad, gas y agua

Las comunidades del Secano de Lavalle tienen un sistema eléctrico básico. A veces, hay cortes de luz que dificultan la conservación de alimentos y medicinas. La electricidad es clave para mejorar la economía, el turismo y el acceso a la salud.

En cuanto al gas natural, se usa en garrafas familiares. Las escuelas de la zona reciben gas en tanques más grandes.

El acceso al agua potable ha mejorado. Existe un proyecto llamado Acueducto Integrado del Secano, que tiene 270 km de extensión. Este acueducto lleva agua a las comunidades, y cada una tiene un depósito y bombas.

Sin embargo, el agua subterránea de los pozos suele ser salada y con arsénico. Por eso, no es apta para el consumo humano, pero sí para el ganado. Una de las mayores necesidades energéticas es la extracción de agua de estos pozos.

Proyectos comunitarios y educativos

Desde 2015, la Universidad Nacional de Cuyo ha desarrollado proyectos en El Retamo. Estos proyectos buscan apoyar a la comunidad. Participan profesores, investigadores y estudiantes de varias facultades.

En 2015, se trabajó en la importancia de la energía sostenible y el autoabastecimiento. En 2016, se apoyó el fortalecimiento de la radio local de El Retamo. En 2017, se inició un proyecto sobre cambios en el uso de la energía en el Secano de Lavalle.

Estos proyectos buscan que los cambios tecnológicos se adapten a la cultura local. Es importante que la comunidad participe activamente en estos procesos. Los expertos externos trabajan junto a la gente local para fortalecer la comunidad y favorecer su desarrollo.

Esto significa que las ideas y soluciones surgen desde la propia comunidad. Los expertos externos acompañan y ayudan a que estos cambios se realicen de la mejor manera.

Galería de imágenes

kids search engine
El Retamo para Niños. Enciclopedia Kiddle.