El Peñón de las Juntas para niños
Datos para niños El Peñón de las Juntas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Abla | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-55-0000846 | |
Declaración | 21 de marzo de 2006 | |
El Peñón de las Juntas es un lugar arqueológico muy importante que se encuentra en el municipio de Abla, en la Provincia de Almería, España. Este sitio nos ayuda a entender cómo vivían las personas hace miles de años.
Contenido
Descubre el Peñón de las Juntas: Un Viaje al Pasado
Este lugar pertenece a la Cultura de Los Millares, que fue muy importante en el sureste de la península ibérica durante la Edad del Cobre. Esto significa que la gente vivió aquí entre los años 2500 y 2000 antes de Cristo.
El Peñón de las Juntas tiene dos partes principales: un poblado (donde vivían) y una necrópolis (donde enterraban a sus muertos). Estas dos zonas están separadas por el río Nacimiento, a unos 650 metros de distancia. El poblado se llama "El Peñón de las Juntas" y la necrópolis se conoce como "Los Milanes".
El Poblado del Peñón de las Juntas: Hogares Antiguos
El poblado se encuentra en la parte alta del Peñón de las Juntas, a 812 metros sobre el nivel del mar. Es como una meseta rocosa, con lados muy empinados al oeste y al sur, lo que lo hacía fácil de defender. Las construcciones se hicieron con piedras planas de pizarra, que es una roca muy común en la zona.
En la parte más alta del poblado, aún se pueden ver restos de muros que protegían el área. En las laderas, especialmente en el sureste, se distinguen los cimientos de las casas donde vivían las personas.
Un estudio de los objetos de cerámica encontrados sugiere que el Peñón de las Juntas también fue habitado durante el período islámico, específicamente en los siglos VIII y IX, cuando formaba parte del Emirato de Córdoba.
La Necrópolis de Los Milanes: Tumbas Antiguas
La necrópolis es un conjunto de tumbas colectivas, llamadas tholos. Se ubica en una colina frente al poblado, al otro lado del río. Está rodeada por el "Barranco del Duende" al noroeste y el "Barranco del Salarillo" al sureste. Se han identificado trece tumbas, aunque muchas han sido saqueadas a lo largo del tiempo. Sin embargo, algunas aún se conservan bien.
Estas tumbas tienen forma circular, con paredes hechas de lajas de pizarra. El techo se construía con una técnica especial que formaba una falsa cúpula. La mayoría de estas tumbas aún conservan el montículo de tierra exterior (túmulo), pero el interior a menudo está vacío debido a los saqueos.
Una de las tumbas más interesantes está en la ladera sureste. Conserva su entrada y parte del pasillo que llevaba a la cámara principal. La entrada era una gran piedra rectangular con un agujero circular. El pasillo aún tiene su techo de pizarra y sus paredes laterales formadas por grandes lajas de pizarra.
Delimitación de la Zona Arqueológica: ¿Dónde se Encuentra?
Los límites de esta zona arqueológica se establecieron después de estudiar los restos encontrados y la forma en que se distribuyen en la superficie. También se usó información de investigaciones científicas anteriores. Esto permitió definir claramente dónde termina el poblado y dónde empieza la necrópolis.
El poblado, en El Peñón de las Juntas, está limitado al norte, sur y oeste por los lados empinados de la roca. Al este, su límite es una acequia (un pequeño canal de agua) que corre por la parte baja de la ladera.
La necrópolis se encuentra en una colina al norte de la aldea de Los Milanes. Sus límites son los barrancos naturales que rodean la colina al norte, este y oeste. Al sur, el límite es un espacio que conecta estos dos barrancos.