El Naranjo (Guatemala) para niños
Datos para niños El Naranjo |
||
---|---|---|
Sa'aal / Wal Kab'na | ||
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Vista al sitio arqueológico de El Naranjo
|
||
Ubicación | ||
Región | Mesoamérica | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | Melchor de Mencos | |
Coordenadas | 17°08′01″N 89°15′44″O / 17.133598, -89.26217 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Capital del Reino Sa'aal | |
Estilo | Maya Petén | |
Época | Preclásico Tardío al Clásico Tardío | |
Cultura | Maya | |
Construcción | 300 a. C. | |
Abandono | 900 d. C. Aprox | |
Gestión | ||
Gestión | • Ministerio de Cultura y Deportes • IDAEH |
|
Dimensiones del sitio | ||
Área | 15,000 ha | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala
|
||
Ubicación en Petén
|
||
El Naranjo (también conocido como Saa'aal o Wal Kab'nal) es un lugar muy importante de la antigua cultura maya. Se encuentra en el Petén, al norte de Guatemala. Forma parte del Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo.
El Naranjo Sa'aal fue el segundo reino maya más grande en la zona de Petén, solo después de Tikal. Esta ciudad tuvo una gran influencia en la política, geografía y cultura de la región. También afectó la economía y las ceremonias de los pueblos cercanos. Fue la capital de uno de los reinos mayas más importantes del Periodo Clásico (entre los años 250 y 900 después de Cristo). Tuvo un papel clave en las relaciones con otras ciudades mayas como Tikal, Calakmul y Caracol. La ciudad fue abandonada durante el Colapso del Clásico Maya. A finales del siglo XX, el sitio sufrió mucho daño por robos, hasta que se recuperó el control en 2002.
Es importante no confundir este sitio con otro lugar arqueológico en Guatemala llamado El Naranjo, que está en el Valle Central, cerca de Mixco y Kaminaljuyú.
Contenido
El Naranjo: Una Antigua Ciudad Maya
¿Cómo era la Ciudad de El Naranjo?
El Naranjo abarca un área de unos 90 kilómetros cuadrados. La parte central de la ciudad tiene más de 389 edificios. En los alrededores, había más de 300 grupos de construcciones con al menos 1,800 edificios, organizados en barrios. En los cuatro puntos cardinales del reino, había ciudades que protegían sus límites.
En El Naranjo destacan seis grupos de acrópolis (ciudades altas) y el complejo del palacio real. Estos incluyen grandes templos en forma de pirámide, palacios de uno o dos pisos para vivir y para la administración, caminos elevados, depósitos de agua, dos canchas para el juego de pelota, un observatorio de estrellas y otros edificios ceremoniales. Todos estaban conectados por calzadas o caminos.
El centro principal de la ciudad ocupa unos 2 kilómetros cuadrados. Aquí se encuentran 148 edificios grandes, que eran templos piramidales y palacios de varios pisos. Estos palacios servían como residencias para la realeza y las personas importantes, y también para tareas administrativas. El centro se divide en 6 grupos. Uno de los más impresionantes es la Acrópolis Triádica C-9.
El Palacio Real
El conjunto de palacios en la Acrópolis Central es muy grande, complejo y antiguo. Se cree que era el Palacio de la Realeza. Está junto al Conjunto Astronómico, donde se encuentra la Pirámide de la Escalinata Jeroglífica. La Acrópolis Central mide 490 metros cuadrados y se eleva 40 metros sobre la plaza. En los años 60, personas que buscaban madera hicieron un gran corte con un tractor en la base de la acrópolis, probablemente para llevarse alguna escultura grande.
El palacio está organizado en cinco patios (tres grandes y dos pequeños), rodeados por nueve palacios con diferentes formas y muchas habitaciones. Cada patio tiene características especiales en su espacio y forma. Esto nos ayuda a entender para qué se usaban y cómo crecieron. El edificio central (B-15) es el más importante del conjunto.
El palacio central B-15 es una pirámide de cuatro niveles, que mide 30 metros de altura sobre los patios que lo rodean. En cada nivel hay varias habitaciones con techos abovedados. Estas habitaciones son parecidas a las de otros palacios mayas importantes. Las excavaciones hechas por personas que robaron objetos dejaron al descubierto habitaciones en diferentes lados del palacio.
Patios del Palacio
El Patio Este es el más grande del palacio (40 × 27 metros). Se cree que en el siglo VII, aquí se realizaban actividades públicas. Los palacios B-14, B-15, B-16 y B-17 rodean este patio. Los palacios B-14 y B-16 tenían habitaciones amplias con entradas grandes y bancas en el centro.
El Patio Sur se considera la parte más privada del palacio. Solo se podía acceder a él desde el Patio Este. Se cree que aquí estaban las habitaciones más personales del gobernante. Desde este sector, el palacio se conectaba con varios patios cuadrados que pudieron ser áreas de residencia para el personal de servicio o talleres donde se hacían objetos especiales. Las personas que robaron objetos hicieron seis túneles y zanjas, dañando las fachadas y estructuras de los edificios B-15, B-16 y B-45.
El Patio Norte se conectaba con el Patio Este a través de un pasillo con techo abovedado (B-14A). La función de este patio pudo estar relacionada con ceremonias públicas, ya que está junto a la Calzada Principal de la ciudad. El Patio Norte se divide en dos partes. Una de ellas se une con la fachada Norte del Palacio B-15, que tenía una entrada muy grande. La otra parte del Patio Norte conecta con una plataforma baja en forma de "L". Desde allí, el gobernante y su familia podían ver las procesiones que recorrían la Calzada Principal.
Historia del Reino Sa'aal
El origen y la desaparición de El Naranjo aún no se conocen del todo. Esto se debe a que muchos robos han hecho desaparecer piezas clave de su historia. Sin embargo, se sabe que su nombre original era Wal Kab'nal, que significa 'el sexto lugar de la Tierra'. Fue la capital del reino de Sa'al durante el período Clásico mesoamericano.
En el año 631, la ciudad fue conquistada por El Caracol. Desde ese momento, El Naranjo se convirtió en enemigo de Tikal y atacó varias veces a Yaxhá. Hacia el final del Periodo Clásico Tardío, los mayas dejaron de esculpir estelas (monumentos de piedra).
Gobernantes Importantes
A lo largo de su historia, El Naranjo tuvo varios gobernantes importantes:
Nombre | Periodo de reinado |
---|---|
Tzik'in Bahlam | |
Naatz Chan Ahk | |
K’inich Tajal Chaak | |
Aj Wosal Chan K’inich | 546-615> d. C. |
K'uxaj | >630-631> d. C. |
K'ahk' Xiiw Chan Chaahk | >644-680> d. C. |
Señora Wak Chanil Ahaw | 682-<741 d. C. |
K'ahk' Tiliw Chan Chaak | 693-728 d. C. |
Yax Mayuy Chan Chaak | ?-744 d. C. |
K'ahk' Yipiiy Chan Chaak | 746-? d. C. |
K'ahk' Ukalaw Chan Chaak | 755-780> d. C. |
Murciélago K'awiil | ? |
Itzamnaaj K'awiil | 784-810> d. C. |
Waxaklajuun Ub'aah K'awiil | 814-? |
El Naranjo en la Época Moderna
Teobert Maler y Thomas Gann visitaron El Naranjo. Thomas Gann fue quien se llevó las escalinatas con jeroglíficos del Templo B-18. Las transportó en barco a Europa y las vendió al Museo Británico en 1924 por solo 20 Libras Esterlinas.
Después de esto, El Naranjo-Sa’al fue invadido por personas que robaban madera y objetos antiguos, así como por agricultores y ganaderos. Esto ha dificultado mucho las investigaciones en el sitio. Hoy en día, se están realizando trabajos arqueológicos tanto en el centro como en las afueras de El Naranjo Sa’al. El objetivo es aprender más sobre la cultura de las personas importantes y también de la gente común que vivía allí.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Naranjo Facts for Kids