El Morredón para niños
El yacimiento arqueológico de El Morredón está formado por dos partes: El Morredón I y El Morredón II (también conocido como El Solano). Es un lugar muy importante donde se han encontrado restos antiguos en Fréscano, una localidad de Aragón, España. Aquí vivieron personas desde finales de la Edad del Bronce hasta principios de la Edad del Hierro, aproximadamente entre los años 1200 y 600 antes de Cristo.
Contenido
¿Dónde se encuentra El Morredón?
El yacimiento de El Morredón está situado en un lugar elevado, como otros sitios arqueológicos de la misma época que se han descubierto cerca, como Burrén y Burrena o El Alto (Cortes de Navarra). Este lugar forma una meseta de unos 200 metros de largo por 100 metros de ancho. Desde aquí, se podía ver y controlar una parte del río Huecha.
¿Cómo era el poblado de El Morredón?
El poblado de El Morredón I parece que estaba organizado alrededor de una calle principal. Esta forma de construir ayudaba a aprovechar al máximo el espacio y a usar las propias casas como una especie de muralla para defenderse. No se han encontrado pruebas de que tuvieran grandes fortificaciones, solo esta disposición. Además, esta organización protegía a los habitantes del "cierzo", un viento fuerte de la zona. En la parte noreste del yacimiento, se encontraron estructuras de fuego que podrían haber sido lugares para la comunidad, como hornos, aunque no se está completamente seguro.
Se han descubierto unas quince viviendas en la ladera del cerro. Cada una medía entre 18 y 30 metros cuadrados. Tenían una base de piedra y las partes superiores estaban hechas de tapial y adobe. El adobe, que es un tipo de ladrillo de barro, parece que estaba decorado. Algunas de las habitaciones encontradas podrían haber sido usadas para ceremonias o actividades importantes.
Más abajo de la meseta, en una loma más grande pero también elevada, se encuentra El Morredón II. En esta parte se han hallado materiales parecidos a los del poblado principal, y sobre todo, muchas herramientas de piedra.
¿Qué cultivaban y qué objetos se encontraron?
En El Morredón, también se encontraron pruebas de que practicaban la agricultura. Cultivaban olivo y trigo. Es interesante que se haya encontrado mucho trigo en todas las capas de tierra excavadas. También se hallaron herramientas agrícolas en las zonas más bajas, que eran ideales para cultivar cereales.
Además, se descubrió mucha cerámica de diferentes tipos, destacando una técnica llamada "cerámica excisa". La cerámica de este lugar está muy bien conservada. Estaba hecha con arcillas de la zona, moldeada a mano y cocida en hornos sencillos, similares a los de otros yacimientos cercanos. Otros objetos encontrados incluyen piezas de metal, cuentas y abalorios.
La historia de El Morredón
Las herramientas de piedra halladas en El Morredón II son parecidas a las de la Edad del Bronce en el resto del valle del Huecha. Esto sugiere que la cultura de la Muela de Borja pudo haberse expandido por esta zona buscando más tierras para cultivar.
¿Cuándo se ocupó por primera vez?
Los restos más antiguos de El Morredón I indican que el lugar se empezó a habitar durante las últimas fases de la cultura de la Muela de Borja, que empezó a decaer alrededor del siglo XII antes de Cristo. En ese momento, la gente comenzó a establecerse en lugares más bajos. La primera ocupación de El Morredón I fue en la parte noreste. La cercanía y los hallazgos de cerámica entre El Morredón I y II sugieren que la gente de El Morredón II pudo haberse trasladado a El Morredón I en ese periodo. Sin embargo, en esa misma época también llegaron las primeras señales de la cultura de los campos de urnas a la zona, lo que hizo que la situación fuera más compleja.
La mayor parte de la cerámica encontrada pertenece a esta fase final de la Edad del Bronce. Aunque hay algunas dudas en las fechas exactas, sobre todo porque el yacimiento ha sido alterado por personas que buscaron objetos ilegalmente. La similitud de algunas decoraciones en la zona ha llevado a algunos expertos a pensar que existía un estilo de cerámica propio del valle del Huecha en ese tiempo.
El auge y el final del poblado
El comienzo de la Edad del Hierro en la zona (siglo VIII antes de Cristo) fue un momento de gran desarrollo para El Morredón y otros poblados cercanos. El Morredón se convirtió en un centro importante para trabajar el metal. Por el origen de los materiales encontrados, sabemos que participaba en redes de comercio que le permitían traer plomo del sur de la península ibérica. El hallazgo de metal en lingotes (barras para transportar) y herramientas para la metalurgia confirma esta especialización. También se encontraron decoraciones de ámbar, que no es de la zona y no aparece en otros yacimientos relacionados, lo que demuestra lo extensa que era la red comercial de El Morredón.
El poblado fue destruido de forma violenta en el mismo periodo que otros lugares cercanos. Las tendencias de la región y la aparición de objetos de guerreros en esa época sugieren que esta destrucción pudo estar relacionada con la llegada de grupos celtas a la península ibérica.
¿Cómo se descubrió El Morredón?
El Morredón I fue descubierto en 1970 por Santiago Carroquino, un profesor de Borja. Él visitó el lugar varias veces con otras personas, recogió materiales de la superficie y avisó a los arqueólogos Antonio Beltrán Martínez y Manuel Martín Bueno. En 1976, Isidro Aguilera, responsable de arqueología del Centro de Estudios Borjanos, alertó sobre excavaciones ilegales, algo que luego fue denunciado por vecinos y profesionales.
A partir de 1979, se realizaron muchas visitas arqueológicas y los objetos encontrados se llevaron al Museo de Zaragoza. En 1981, se encontraron nuevos restos en la finca "El Solano", que está al lado del primer yacimiento, durante los trabajos de Ignacio Royo. El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en el año 2000, lo que significa que es un lugar muy importante que debe ser protegido.
Las excavaciones sistemáticas, es decir, las que se hacen de forma organizada y científica, no comenzaron hasta 2002-2004. Estas excavaciones ampliaron la zona descubierta hacia el sudoeste y también exploraron la parte noreste del yacimiento. Gracias a estos trabajos, se encontraron muchos objetos de metal, principalmente de bronce, y algunos de hierro.