Elío (Navarra) para niños
Datos para niños Elío |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Elío en España | ||
Ubicación de Elío en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Pamplona | |
• Comarca | Cuenca de Pamplona | |
• Partido judicial | Pamplona | |
• Municipio | Ciriza | |
Ubicación | 42°47′38″N 1°48′29″O / 42.793888888889, -1.8080555555556 | |
Población | 0 hab. (2020) | |
Predom. ling. | Zona mixta | |
Código postal | 31174 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Elío (Elio en euskera) es una pequeña localidad española que forma parte de la Comunidad Foral de Navarra. Pertenece al municipio de Ciriza.
Se encuentra en la Cuenca de Pamplona, en el Valle de Echauri. Está situada entre los pueblos de Ciriza y Echauri, junto al río Arga. Elío está a unos 16,3 kilómetros de Pamplona, la capital de Navarra. En el año 2020, no tenía habitantes.
Contenido
Geografía y Entorno Natural
Elío está rodeado de paisajes naturales. Al norte, se encuentra la Sierra de Sarbil. Esta sierra es propiedad compartida por varios pueblos cercanos, como Ibero y Echauri.
Al sur de Elío, fluye el río Arga. Hacia el este, limita con el área de Echauri, y al oeste, con el área de Ciriza.
Características del Terreno
Elío es un "coto redondo", lo que significa que es una propiedad con límites bien definidos. Una carretera, la NA-7110, lo atraviesa.
En esta localidad hay un antiguo palacio, que se encuentra junto a la carretera. También cuenta con edificios que antes eran cuadras, pajares y bodegas. La iglesia del pueblo está dedicada a San Andrés.
El terreno de Elío incluye:
- Una viña de unas 17 hectáreas.
- Un pequeño bosque con álamos.
- Tierras de cultivo que suman unas 37 hectáreas.
- Dos montes: uno llamado Chapardia, con robles, de unas 19 hectáreas, y otro llamado Artadia, de unas 18 hectáreas.
En el monte Artadia, los vecinos de Echauri tienen permiso para llevar a sus animales a pastar, compartiendo este derecho con los habitantes de Elío.
Historia del Señorío de Elío
El señorío de Elío es un título muy antiguo que aparece en la historia desde la época del Rey don García Ramírez, conocido como "el Restaurador".
Este señorío pasó a la familia Subiza cuando doña Constanza Ibáñez de Elío se casó con Lope de Subiza. Más tarde, Juan Periz de Elio y Subiza decidió usar el apellido de su madre, Elío, en lugar de Subiza.
Los señores de Elío eran personas importantes en la nobleza de Navarra. Tenían el privilegio de ser invitados a las reuniones de las Cortes, que eran como un parlamento antiguo.
A lo largo de los siglos, el señorío de Elío pasó por varias generaciones de la misma familia. Algunas de las personas destacadas que lo poseyeron fueron:
- Tristán de Elio y Sarasa, quien se casó con Águeda de Goñi y Echauri.
- Su hijo, Luis de Elio y Goñi, quien se casó con Ana de Esparza y Artieda.
- Tomás Enrique de Elío y Jaureguízar (1670-1730), quien fue el segundo marqués de Vesolla y dueño del palacio de Elío en 1723.
- Francisco Javier Elio y Gimenez Navarro (1800-1863), el sexto marqués de Vesolla.
- Fausto Elio y Mencos (1827-1901), el séptimo marqués de Vesolla.
El palacio de Elío es un edificio de estilo gótico tardío, construido a principios del siglo XVI.
La propiedad de Elío ha continuado pasando por la familia. Finalmente, de la Reina Fabiola de Mora y Aragón de Bélgica, el señorío pasó a su sobrino nieto Fernando Leopoldo Ruiz de Ojeda y Silva. Él utiliza este lugar como sede forestal para su Fundación Reforest Project, que se dedica a proyectos de reforestación.
Población a lo largo del tiempo
La población de Elío ha cambiado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
AÑO | HABITANTES |
---|---|
1786 | 15 |
1824 | 35 |
1858 | 20 |
1887 | 15 |
1920 | 29 |
1930 | 15 |
1940 | 10 |
1950 | 11 |
1960 | 10 |
1970 | 4 |
1981 | 3 |
Gráfica de evolución demográfica de Elío entre 2000 y 2010 |
![]() |