Ehsán Narāghí para niños
Datos para niños Ehsán Naraghí |
||
---|---|---|
![]() Ehsán Naraghí en 2007
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de febrero de 1926![]() |
|
Fallecimiento | 2 de diciembre de 2012![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Behesht Zahra | |
Nacionalidad | Iraní | |
Religión | Chiismo duodecimano | |
Familia | ||
Cónyuge | Angel Sheybani | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Ginebra, Universidad de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sociólogo, escritor | |
Empleador |
|
|
Distinciones | Legión de Honor | |
Ehsán Narāghí (nacido en Kashán, Irán, el 2 de febrero de 1926 y fallecido en Teherán, Irán, el 2 de diciembre de 2012) fue un importante sociólogo y escritor iraní.
Contenido
¿Quién fue Ehsán Naraghí?
Ehsán Naraghí nació en la ciudad iraní de Kashán. Su familia era conocida, ya que su padre era un religioso importante de la época Kayar. Desde pequeño, Ehsán recibió una educación que él mismo describió como "occidental".
Sus estudios y formación académica
Para continuar sus estudios, Ehsán se mudó a Teherán. Allí cursó la secundaria en la histórica escuela politécnica Dar-ol Fonún. Después, estudió dos años de Derecho en la Universidad de Teherán. Siguiendo el consejo de su padre, viajó a Europa para estudiar Sociología en la Universidad de Ginebra.
Más tarde, obtuvo una beca que le permitió hacer su doctorado en la Universidad de la Sorbona en París. Al regresar a Irán, se convirtió en profesor de Sociología. También fue director de los Estudios Sociales e Investigación en la Universidad de Teherán.
Contribuciones a la Sociología
Como sociólogo, Ehsán Naraghí ayudó mucho a las asociaciones científicas a nivel internacional. En 1965, participó en el primer informe de las Naciones Unidas sobre la Fuga de cerebros. Este informe trataba sobre cómo personas muy talentosas se van de sus países para trabajar en otros.
Escribió muchos documentos y artículos sobre temas sociales en países en desarrollo. En 1970, impartió cursos en la Universidad de París sobre la juventud, la educación y la sociedad en los países del "tercer mundo".
Su papel en la política y la sociedad
Cuando era estudiante en Irán y Europa, Ehsán Naraghí se interesó por algunas ideas políticas. Aunque luego se alejó de ciertos grupos, mantuvo su interés en las ideas que buscaban la igualdad social.
Durante el periodo en que el gobierno iraní nacionalizó el petróleo (entre 1951 y 1953), Naraghí estaba estudiando en Ginebra. En ese tiempo, fortaleció sus lazos con el ayatolá Seyyed Abolqasem Kashaní, quien era su pariente. Incluso trabajó como representante del gobierno iraní en Suiza.
Al volver a Irán en 1952, Ehsán Naraghí sirvió como mediador entre el primer ministro Mohammad Mosaddeq y el ayatolá Kashaní. A veces, también actuaba como intérprete para líderes religiosos ante la prensa extranjera. Gracias a su cercanía con personas influyentes, consiguió un puesto en la Universidad de Teherán. Allí, junto a otros colegas, fundó el Instituto de Estudios e Investigaciones Sociales (IEIS). Dirigió este instituto durante doce años y fue responsable de los planes de desarrollo urbano de Teherán y Shiraz.
Naraghí tenía lazos familiares con la emperatriz Farah Diba y fue su consejero durante varios años. Él mismo afirmó que siempre dio sus consejos de manera crítica. En los últimos años del gobierno imperial, Naraghí se reunió varias veces con el entonces líder de Irán, Mohammad Reza Pahlevi, para ofrecerle su asesoramiento.
Después de la Revolución Iraní
Después de la Revolución iraní de 1979, Naraghí siguió dirigiendo el IEIS. También fue presidente del Instituto de Investigaciones y Programación Científica y Pedagógica de Irán. Sin embargo, fue detenido y encarcelado en tres ocasiones, pasando un total de dos años en prisión.
Cuando fue liberado, se exilió en Francia. Allí escribió un libro llamado Del palacio a la prisión: Dentro de la revolución iraní, donde contó sus experiencias. En el exilio, colaboró con la UNESCO, una organización de las Naciones Unidas. Fue director de la Sección para la Juventud durante años y luego asesor de la Dirección General de la UNESCO hasta 1999.
Ehsán Naraghí pasó sus últimos años viajando entre París y Teherán. Daba entrevistas a medios iraníes y ofrecía conferencias en universidades de todo Irán.
Reconocimientos y Legado
Ehsán Naraghí recibió dos veces la Legión de Honor francesa, una de las más altas condecoraciones de Francia. Se la entregaron importantes líderes franceses como Charles De Gaulle y François Mitterrand.
Entre sus alumnos destacados se encuentran Hasán Habibí y Abolhasán Banisadr. Naraghí escribió muchas obras. Una de las más conocidas fue Aquello que tuvo ser propio, publicada en 2004. Este libro, junto con los de otros autores, exploraba la idea de recuperar las raíces culturales propias de Irán.
Falleció en su casa de Teherán el 2 de diciembre de 2012, pocos días después de haber sido dado de alta del hospital por una enfermedad.
Obras destacadas
- Las ciencias sociales y su proceso de formación, 2006.
- Fortuna imposible, 2003.
- El final de un sueño. Crítica del marxismo, 2000.
- De los palacios del Shah a las prisiones de la Revolución, 1991.
- La tradición caballeresca (traducción de una obra de Henry Corbin), 1984.
- Libertad, verdad y justicia, 1978.
- Lo que tuvo ser propio, 1976.
- La sociedad, la juventud y la universidad, 1971.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ehsan Naraghi Facts for Kids