robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Ocón Rivas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Ocón Rivas
Commemorative Bust Dedicated to Eduardo Ocón 01.jpg
Eduardo Ocón Rivas
Información personal
Nacimiento 12 de enero de 1834
Bandera de España Benamocarra, Málaga, Andalucía, España
Fallecimiento 28 de febrero de 1901
Bandera de España Málaga, Andalucía, España
Sepultura Cementerio de San Miguel
Nacionalidad Español
Familia
Padres Francisco Ocón López y María de los Dolores Rivas Román
Cónyuge Ida Borchardt
Información profesional
Ocupación Compositor, organista, investigador y docente
Instrumento Órgano
Distinciones
  • Encomienda de la Orden de Isabel la Católica

Eduardo Ocón Rivas (nacido en Benamocarra, Málaga, en 1834 y fallecido en Málaga en 1901) fue un importante compositor y músico español. Es recordado por su gran talento y por su dedicación a la enseñanza musical.

¿Quién fue Eduardo Ocón Rivas?

Eduardo Ocón Rivas nació el 12 de enero de 1834 en Benamocarra, un pueblo de Málaga. Su familia era humilde; su padre, Francisco Ocón López, era cerrajero. Poco después de su nacimiento, la familia se mudó a Málaga. Eduardo era el tercero de seis hermanos, y uno de ellos, Emilio Ocón y Rivas, también se hizo conocido como pintor.

Sus primeros pasos en la música

Desde muy joven, Eduardo mostró un gran interés por la música. Comenzó sus estudios en la Catedral de Málaga bajo la guía del maestro de capilla Mariano Reig. Allí aprendió muchas cosas importantes sobre música, como solfeo (leer música), armonía (cómo combinar sonidos), contrapunto (cómo crear melodías que suenan bien juntas) y composición. También aprendió a tocar el órgano y el piano.

En 1848, cuando tenía solo 14 años, fue nombrado ministro del coro de la Catedral. Después de unos años, en 1854, decidió dejar este puesto para dedicarse a enseñar música, componer sus propias obras y organizar eventos musicales.

Su carrera como organista y compositor

Con 21 años, en 1854, Eduardo Ocón ganó un puesto como segundo organista de la Catedral de Málaga. Mantuvo este cargo hasta 1867. Durante este tiempo, compuso varias obras importantes. Algunas de sus piezas religiosas incluyen Motete al Santísimo (1854), Motete en Honor de la Inmaculada Concepción de María (1856) y Quam Pulchri Sunt (1856).

También creó otras obras destacadas, como una Cantata en 1857, escrita para celebrar el nacimiento del rey Alfonso XIII. Colaboró con el escritor Ramón Franquelo en la zarzuela El grito español. Su obra religiosa Miserere y la Rapsodia andaluza Op.9, que forma parte de un estilo musical que busca pintar paisajes o escenas con sonidos, son también muy conocidas.

Viaje a París y regreso a Málaga

Cuando tenía 34 años, Eduardo Ocón viajó a París, Francia, donde vivió durante tres años. Allí conoció a importantes músicos como François-Joseph Fétis y Charles François Gounod. En París, consiguió un trabajo como profesor de canto en las Escuelas Comunales.

En 1870, regresó a Málaga. Ese mismo año, se casó con Ida Borchardt, quien era de Alemania. Tuvieron tres hijos: Eduardo, Ida y Cecilio.

Su legado en la educación musical

De vuelta en Málaga, Eduardo Ocón se convirtió en el director de la Sociedad Filarmónica de Málaga, una organización musical fundada en 1869. Él impulsó la creación de una escuela de música en 1871, donde se enseñaba solfeo y violín. Esta escuela fue el inicio de lo que hoy conocemos como el Conservatorio de la ciudad.

Diez años después, el 15 de enero de 1880, se inauguró el Real Conservatorio "María Cristina" de Málaga, nombrado en honor a la Reina. Eduardo Ocón fue su primer director.

Además de su trabajo en el Conservatorio, siguió colaborando con el coro y la orquesta de la Catedral. Por su importante labor, recibió la cruz y fue nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica, una distinción muy importante en España. En 1879, fue nombrado Académico de Música en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Socio Honorífico de varias sociedades de conciertos.

Eduardo Ocón Rivas falleció el 28 de febrero de 1901. Fue enterrado en el Cementerio de San Miguel en Málaga. Gran parte de sus obras y documentos fueron donados por su nieta a una institución cultural, que hoy forma parte de Unicaja.

Homenajes a Eduardo Ocón

La figura de Eduardo Ocón Rivas es muy valorada en Málaga y en su pueblo natal.

  • Desde los años 50, un espacio al aire libre en el Parque de Málaga lleva el nombre de Auditorio Eduardo Ocón. Cerca de allí, hay un monumento con un busto en su honor, creado en 1961.
  • Una calle en la ciudad de Málaga, cerca de la Calle Ollerías, también lleva su nombre.
  • En Málaga capital, un colegio de educación infantil y primaria en el barrio de Huelin se llama Eduardo Ocón.
  • En su pueblo natal, Benamocarra, se celebra cada año el Día de la música en su honor. También hay un Centro de Enseñanza Infantil y Primaria con el nombre de Eduardo Ocón en esta localidad.
kids search engine
Eduardo Ocón Rivas para Niños. Enciclopedia Kiddle.