robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Lonardi para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Lonardi
EduardoLonardi.jpg
Lonardi en 1955

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente provisional de la Nación Argentina
de facto
23 de septiembre-13 de noviembre de 1955
Vicepresidente Isaac Francisco Rojas
Predecesor • Junta Militar (21-23 de septiembre de 1955)
Juan Domingo Perón (derrocado)
Sucesor Pedro Eugenio Aramburu (de facto)

Información personal
Nacimiento 15 de septiembre de 1896
Buenos Aires (Argentina)
Fallecimiento 22 de marzo de 1956

Buenos Aires (Argentina)
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Religión Católico
Familia
Cónyuge Mercedes Villada Achával
Educación
Educado en Colegio Militar de la Nación
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1916-1951
Rama militar Ejército Argentino
Rango militar TG-EA.png Teniente general
Partido político Político independiente
Firma
Firma Eduardo Lonardi.jpg
Archivo:Eduardo Lonardi leyendo ante la radio, en Cordoba, la proclama que explica los fines de la revolución
Eduardo Lonardi, antes de asumir la presidencia provisional de la República Argentina, leyendo ante la radio en Córdoba.

Eduardo Ernesto Lonardi (nacido en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1896 y fallecido en Buenos Aires el 22 de marzo de 1956) fue un militar argentino. Alcanzó el rango de teniente general en el Ejército.

Lonardi fue presidente provisional de la Nación Argentina por un corto tiempo, entre el 23 de septiembre y el 13 de noviembre de 1955. Su gobierno se inició después de un levantamiento militar conocido como la "Revolución Libertadora". Al asumir, pronunció una frase muy conocida: "ni vencedores ni vencidos". Fue reemplazado en el poder por Pedro Eugenio Aramburu.

¿Quién fue Eduardo Lonardi?

Sus primeros años y carrera militar

Eduardo Ernesto Lonardi era hijo de Eduardo Policarpo Lonardi y Blanca Delia Doucet. Pasó gran parte de su vida en la ciudad de Córdoba. Allí se casó con Mercedes Villada Achával el 12 de diciembre de 1924.

Lonardi fue director de la Escuela de Artillería en Córdoba. También trabajó como agregado militar en la embajada de Argentina en Santiago de Chile. En 1938, tuvo un incidente diplomático en Chile que lo llevó a ser deportado. Al regresar a Buenos Aires, fue detenido por un tiempo.

Participó en el cambio de gobierno de 1943. También estuvo involucrado en un intento de cambiar el gobierno de Juan Domingo Perón en 1951, después de lo cual se retiró del servicio activo.

Su tiempo como presidente provisional

Lonardi lideró un levantamiento militar en Córdoba el 16 de septiembre de 1955. Este movimiento se llamó a sí mismo "Revolución Libertadora". Lonardi se declaró "presidente provisional de la Nación" y estableció la sede de su gobierno en la ciudad de Córdoba.

Otro grupo militar, liderado por el almirante Isaac Rojas, apoyó el levantamiento. Desde Puerto Belgrano, sus fuerzas realizaron ataques aéreos en Mar del Plata y amenazaron con más acciones si el gobierno no se rendía.

El 21 de septiembre, las fuerzas militares avanzaron sobre la ciudad de Buenos Aires. Hubo enfrentamientos en los que un edificio fue dañado.

Lonardi juró como presidente provisional el 23 de septiembre de 1955, junto a Julio Lagos e Isaac Rojas. En su discurso, repitió la famosa frase:

Ni vencedores ni vencidos.

Esta frase ya había sido usada por Justo José de Urquiza en 1852, después de la batalla de Caseros.

Después de este cambio de gobierno, las fuerzas militares que lo apoyaron estaban divididas. Un grupo, liderado por Lonardi, buscaba una cierta tolerancia hacia el peronismo (el movimiento político de Juan Domingo Perón). Otro grupo, más opuesto al peronismo, no estaba de acuerdo. Por estas diferencias, el 13 de noviembre de 1955, Lonardi fue reemplazado por el general Pedro Eugenio Aramburu.

Durante su breve gobierno, el Congreso Nacional fue disuelto. Los miembros de la Corte Suprema y otras autoridades elegidas en provincias, municipios y universidades fueron reemplazados. También se tomaron medidas que afectaron la libertad de prensa, con la intervención de periódicos y revistas.

La CGT (un importante grupo de trabajadores) también fue intervenida. Las universidades nacionales, como la Universidad de Buenos Aires, también fueron intervenidas.

Lonardi intentó promover la "reconciliación nacional", pero las divisiones dentro de las fuerzas militares lo llevaron a renunciar.

Lonardi mantuvo algunos cambios políticos y sociales que se habían iniciado durante el gobierno anterior. Nombró a personas de su confianza en puestos importantes. Su cuñado, Clemente Villada Achával, fue nombrado "secretario de asesoramiento" de la Presidencia.

Su gabinete (el grupo de ministros) tenía una fuerte influencia de ideas conservadoras. Algunos de sus ministros habían simpatizado con ciertas corrientes políticas de la época.

Gabinete de Eduardo Lonardi

 Estandarte Presidencial
Ministerios de la Presidencia de
Eduardo Lonardi
Cartera Titular Período
Ministerio del Interior y Justicia Eduardo Busso 23 de septiembre de 1955-12 de noviembre de 1955
Ministerio del Interior Luis de Pablo Pardo 12 de noviembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Justicia Julio Velar de Irigoyen 12 de noviembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Mario Amadeo 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Hacienda Eugenio Folcini 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Finanzas Julio Alizón García 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Comercio César Augusto Bunge 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Industria Horacio Morixe 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Educación Atilio Dell'Oro Maini 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Agricultura y Ganadería Alberto Mercier 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Obras Públicas José Blas Paladino 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Transportes Juan José Uranga 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Comunicaciones Luis María Ygartúa 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Trabajo y Previsión Luis B. Cerruti Costa 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Asistencia Social Ernesto Rottger 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Ejército Justo León Bengoa
Arturo Ossorio Arana
23 de septiembre de 1955-9 de noviembre de 1955
9 de noviembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Marina Teodoro Hartung 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955
Ministerio de Aeronáutica Ramón Abrahín 23 de septiembre de 1955-13 de noviembre de 1955

Desacuerdos en el gobierno

Archivo:Eduardo Lonardi, ex-presidente (de facto) de la República Argentina
Retrato de Eduardo Lonardi en 1955.

Con el paso de las semanas, surgieron dos grupos principales dentro del gobierno de Lonardi. Uno se llamaba a sí mismo "demócrata" o "liberal", con ideas más moderadas. El otro grupo tenía ideas más conservadoras y estaba en contra de los partidos políticos tradicionales.

El ministro del Ejército, Justo León Bengoa, recibió críticas por no actuar con suficiente rapidez en ciertos cambios dentro del ejército. También había rumores de que el grupo más conservador quería establecer un gobierno con ideas muy estrictas.

El coronel Bernardino Labayru, amigo de Lonardi, y otros militares se opusieron al grupo conservador. Con el apoyo de la Marina, lograron que el ministro Bengoa renunciara el 9 de noviembre.

Otro funcionario cuestionado fue Juan Carlos Goyeneche, quien había expresado simpatías por ciertas ideas políticas en el pasado. Las críticas llevaron a que su cargo fuera eliminado, y él renunció el 9 de noviembre.

Los medios de comunicación fueron controlados y se prohibió cualquier tipo de mensaje favorable al gobierno anterior.

También hubo desacuerdos sobre si intervenir la CGT y disolver el Partido Peronista. Algunos consideraban que estas medidas no ayudarían a la convivencia pacífica.

El fin de su gobierno

Archivo:Lonardi-Cerrutti Costa-Natalini-Framini
Lonardi reunido con su ministro de Trabajo y Previsión y dirigentes de la CGT.

El 10 de noviembre, Lonardi aprobó un decreto que dividía los ministerios de Interior y Justicia. Esto causó más tensiones, ya que la Marina y el sector "liberal" no estaban de acuerdo con algunas de las nuevas designaciones.

En la noche del 12 al 13 de noviembre, hubo reuniones entre Lonardi y los ministros militares. Le pidieron que disolviera el Partido Justicialista, interviniera la CGT y creara una Junta Militar Revolucionaria para controlar las decisiones.

Lonardi no aceptó todas las demandas. Finalmente, en la mañana del 13 de noviembre, los ministros militares le informaron que había perdido la confianza de las Fuerzas Armadas y le pidieron su renuncia.

La presidencia provisional de Lonardi duró solo 51 días. Fue reemplazado por Pedro Eugenio Aramburu.

Durante su corto gobierno, se persiguió a los líderes sindicales del gobierno anterior. El Congreso Nacional fue disuelto, las provincias fueron intervenidas y los gobernadores elegidos fueron reemplazados. Los miembros de la Corte Suprema de Justicia fueron destituidos y las universidades fueron intervenidas.

La política de Lonardi, apoyada por grupos conservadores, generó oposición de quienes querían medidas más estrictas contra el peronismo. Un cambio interno en las Fuerzas Armadas llevó a su reemplazo el 13 de noviembre.

Lonardi formó una "Junta Consultiva" con otros partidos políticos, que continuó con el gobierno de Pedro Eugenio Aramburu.

Reemplazo y fallecimiento

Archivo:Lonardi Marzo 1956
Lonardi a principios de marzo de 1956, de regreso en la Argentina, luego de un viaje para tratar su enfermedad en Estados Unidos.

El 13 de noviembre, los ministros militares le pidieron a Lonardi su renuncia. Él aceptó no hacer declaraciones públicas sobre su salida, que se explicó en la prensa como resultado de problemas de salud. Ese mismo día, Pedro Eugenio Aramburu asumió la presidencia provisional.

En 1956, Lonardi viajó a EE. UU. para recibir tratamiento médico. A principios de marzo de ese año, regresó a su casa en Argentina y se trasladó a su estancia en la provincia de Córdoba.

Falleció poco después, el 22 de marzo de 1956, a los 59 años. Sus restos descansan en el Cementerio de La Recoleta.

Varias calles en distintas localidades de Argentina, como San Isidro y Florencio Varela, llevan el nombre de "Teniente General Eduardo Lonardi".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Eduardo Lonardi Facts for Kids

kids search engine
Eduardo Lonardi para Niños. Enciclopedia Kiddle.