robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Cañabate Navarro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Cañabate Navarro

Escudo de Cartagena.svg
Concejal del Ayuntamiento de Cartagena
1966-1973

Cronista oficial de Cartagena
1955-1975

Información personal
Nacimiento 15 de abril de 1909
Cartagena (España)
Fallecimiento 5 de abril de 1975
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Información profesional
Ocupación Historiador y político
Miembro de Cofradía del Resucitado (Cartagena)
Distinciones
  • Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco (1973)

Eduardo Cañabate Navarro (nacido en Cartagena el 15 de abril de 1909 y fallecido el 5 de abril de 1975) fue una persona muy importante en la historia de España. Se dedicó a la política y también fue un gran historiador. Trabajó como concejal en el Ayuntamiento de Cartagena y fue el cronista oficial de la ciudad.

¿Quién fue Eduardo Cañabate Navarro?

Eduardo Cañabate Navarro fue un destacado historiador y político de Cartagena. Su trabajo ayudó a conocer mejor el pasado de su ciudad. Nació en Cartagena en 1909 y vivió allí toda su vida.

Sus primeros pasos como historiador

Eduardo Cañabate empezó a interesarse por la historia en 1950. Colaboró con Federico Casal Martínez, quien era el cronista oficial de Cartagena en ese momento. Juntos, reeditaron un libro de Alejandro Dumas.

Cinco años después, en 1955, Eduardo Cañabate se convirtió en el nuevo cronista oficial. Un cronista oficial es como un historiador de la ciudad. Su trabajo es investigar y escribir sobre su historia.

Su libro más importante fue Historia de Cartagena desde su fundación a la monarquía de Alfonso XIII. En este libro, habló sobre un mosaico romano encontrado en la Catedral de Santa María la Vieja. Este mosaico se descubrió en 1877.

Descubrimientos y hallazgos importantes

Desde 1956, Eduardo Cañabate fue parte de la Junta Municipal de Arqueología. Esta junta se encarga de proteger los restos antiguos de la ciudad. Él propuso a Pedro San Martín Moro como director del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.

En 1957, supervisó hallazgos en la calle Morería Baja. El año 1958 fue muy activo para él. En septiembre, ayudó a descubrir la cueva Victoria. Dentro de esta cueva, se fundó el Grupo Espeleológico Spartaria.

Entre noviembre y diciembre de ese mismo año, impulsó una nueva excavación en la Catedral. Su trabajo en la cultura de Cartagena llamó la atención de Nicomedes Gómez. Este pintor, que vivía en Francia, propuso a Eduardo para una beca en París en 1961.

En 1962, publicó un artículo en la revista Murgetana. En él, corrigió un error de otro escritor sobre un libro antiguo. Este libro se llamaba Breviarium Carthaginense.

Su trabajo en la vida pública

En 1966, Eduardo Cañabate se involucró más en la vida pública. Se presentó a las elecciones municipales y fue elegido concejal. Un concejal es un representante de los ciudadanos en el ayuntamiento.

Ese mismo año, fue elegido hermano mayor de la Cofradía del Resucitado. Mantuvo este cargo hasta su fallecimiento.

Durante el tiempo en que Ginés Huertas Celdrán fue alcalde (1966-1973), Cañabate fue nombrado administrador de los ferrocarriles. También fue teniente de alcalde. Desde este puesto, pidió que la Semana Santa de Cartagena fuera declarada de Interés Turístico. Esto se logró en 1968.

Impulsando la cultura y las tradiciones

A pesar de sus tareas políticas, Eduardo Cañabate siguió siendo un cronista activo. Publicó otros tres libros de historia local entre 1967 y 1971.

En 1969, fue uno de los fundadores del Instituto de Estudios Cartaginenses. Allí, presidió la Sección de Historia. También colaboró para recuperar donaciones del almirante Juan de Austria para Cartagena.

En 1972, la Junta Municipal de Arqueología lanzó la revista Mastia. Esta revista era la publicación del Museo Arqueológico Municipal. Eduardo Cañabate fue su redactor jefe hasta 1974.

En 1973, recibió la Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco. Esta condecoración es un reconocimiento a sus servicios. Falleció dos años después, el 5 de abril de 1975.

Su legado y reconocimiento

En 2006, los hijos de Eduardo Cañabate, Eduardo y Ana, donaron sus documentos al Archivo Municipal. Estos documentos incluían piezas muy antiguas, algunas del siglo XVI.

En los años siguientes, se promovió la protección de sus documentos. En 2013, la Universidad de Alicante digitalizó una grabación de un pregón que Cañabate dio en 1963. Un pregón es un discurso público.

En 2016, la poetisa María Teresa Cervantes entregó al Archivo Municipal de Cartagena algunas de sus pertenencias. Entre ellas, había cartas que se había escrito con el historiador.

Obras destacadas de Eduardo Cañabate

Eduardo Cañabate escribió varios libros y artículos sobre la historia de Cartagena. Aquí te mostramos algunos:

Libros
  • Historia de Cartagena desde su fundación a la monarquía de Alfonso XIII (1955)
  • Bosquejo histórico del Hospital Militar de Marina de Cartagena (1956)
  • Origen del Obispado de Cartagena (1967)
  • Cartagena y sus antiguas defensas muradas (1967)
  • Origen del Santo Hospital de Caridad de Cartagena (1969)
  • La minería en Cartagena: historia sucinta (1971)
Artículos en publicaciones periódicas
  • "Vidrios cartageneros del siglo XIX" (1958)
  • "Ordenanza de los gremios de Cartagena en el siglo XVIII" (1962)
  • "La imprenta y sus publicaciones en Cartagena" (1963)
  • "El licenciado don Francisco Cascales" (1964)
  • "El licenciado don Francisco Cascales y la ciudad de Cartagena" (1964)
  • "Bosquejo histórico del convento e iglesia de San Isidoro, Orden de Santo Domingo, de Cartagena" (1966)
kids search engine
Eduardo Cañabate Navarro para Niños. Enciclopedia Kiddle.