Eduardo Bustillo para niños
Datos para niños Eduardo Bustillo |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Compañy
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1836 Madrid |
|
Fallecimiento | 1908 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Firma | ||
![]() |
||
Eduardo Hano Bustillo y Lustonó (nacido en Madrid en 1836 y fallecido en la misma ciudad en 1908) fue un importante periodista, humorista, poeta y escritor de España. Su trabajo abarcó diferentes géneros literarios y periodísticos.
Contenido
¿Quién fue Eduardo Bustillo?
Sus primeros años y estudios
Eduardo Bustillo nació en Madrid en el año 1836. Desde joven, mostró interés por el conocimiento y estudió la carrera de Derecho. Realizó sus estudios en dos universidades muy conocidas de España: la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Oviedo.
Después de terminar sus estudios, Eduardo Bustillo trabajó como profesor en el Instituto de Santander. Durante esta etapa, se hizo muy amigo de José María de Pereda, un escritor famoso. Pereda incluso mencionó con mucho aprecio algunos de los poemas de Bustillo en una de sus obras, La leva.
Su regreso a Madrid y carrera

Más tarde, Eduardo Bustillo regresó a su ciudad natal, Madrid. Allí, colaboró con muchos de los periódicos más importantes de la época. Durante varios años, se dedicó a la crítica teatral, escribiendo sobre obras de teatro para la revista La Ilustración Española y Americana.
También tuvo un puesto importante como secretario de la reina María Victoria. Ella era la esposa del rey Amadeo de Saboya. Eduardo Bustillo trabajó para la reina hasta que el rey decidió dejar su cargo.
En sus últimos años de vida, Eduardo Bustillo fue perdiendo la vista. A pesar de esto, siguió siendo una persona muy activa. Falleció en Madrid en el año 1908.
¿Qué obras escribió Eduardo Bustillo?
Su trabajo como periodista y poeta
Eduardo Bustillo fue un periodista muy activo. Le gustaba escribir para periódicos y revistas de humor, como Madrid Cómico, que era dirigida por Sinesio Delgado.
También escribió muchos poemas. Algunos de ellos eran romances costumbristas, que hablaban de las costumbres y la vida diaria de la gente. Un ejemplo es su libro El ciego de Buenavista: Romancero satírico de tipos y malas costumbres, publicado en 1888. Otras colecciones de sus poemas incluyen Las cuatro estaciones: Poesías (1877) y Cancionero de Amores (1903). Además, participó en un proyecto colectivo llamado Romancero de la Guerra de África (1861).
Sus escritos sobre teatro y otras obras
Eduardo Bustillo también reunió sus artículos de crítica teatral en un libro llamado Campañas teatrales: Crítica dramática (1901). Esto nos permite conocer sus opiniones sobre las obras de teatro de su tiempo.
Entre sus otras obras, se encuentran El Libro azul, novelitas y bocetos de costumbres (1879). Junto con su pariente Eduardo de Lustonó, recopiló una antología (una colección de textos) de autores del Siglo de Oro español. Esta obra se llamó Galas de ingenio. Cuentos, pensamientos y agudezas de los poetas dramáticos del Siglo de Oro, coleccionados y anotados (1879).
Obras de teatro y cuentos
Eduardo Bustillo también escribió varias obras de teatro. Algunas de ellas son:
- El laurel de los laureados; paso dramático, escrito para honrar la memoria de Julián Romea (1872).
- Lazos de amor y amistad. Comedia en un acto y en verso (1858).
- Razón de Estado: Juguete cómico en dos actos y en verso (1879).
- Cartas trascendentales: Comedia en un acto y en verso (1877).
- El ciudadano Simón: Melodrama en tres actos y en prosa, escrita con Antonio Palomero y Manuel Manrique de Lara (1901).
- Basta de suegros; comedia en un acto y en prosa (1902).
Además de sus obras de teatro, escribió un libro de cuentos y novelas cortas titulado Cosas de la vida. Cuentos y novelitas (1899). También escribió una obra de carácter religioso llamada El libro de María: cuadros de la vida de la Virgen (1865).