robot de la enciclopedia para niños

Drogodependencia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dependencia de sustancias
SpiRaL.jpg
La dependencia de sustancias es una forma de adicción. La imagen muestra un ejemplo de una sustancia prohibida.
Especialidad psiquiatría
medicina de la adicción
Sinónimos
Adicción a sustancias, farmacodependencia.

La dependencia de sustancias o farmacodependencia es una adicción que se produce por el consumo repetido de ciertas sustancias químicas. Estas pueden ser fármacos u otras sustancias que alteran el funcionamiento del cuerpo y la mente. Se considera una enfermedad que afecta al cerebro y al comportamiento de una persona. Esto puede llevar a una incapacidad para controlar el consumo de dichas sustancias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la dependencia es una necesidad de consumir dosis repetidas de una sustancia para sentirse bien o para evitar sentirse mal. Las personas con dependencia sienten un deseo muy fuerte de consumir la sustancia y buscan conseguirla por todos los medios.

El término dependencia a veces se confunde con adicción. Aunque están relacionados, los expertos los usan para describir aspectos diferentes de este problema de salud.

¿Cómo se reconoce la dependencia?

Para que los médicos consideren que una persona tiene dependencia de una sustancia, esta debe mostrar un patrón de consumo problemático que le causa malestar o problemas en su vida. Además, debe cumplir con al menos tres de los siguientes puntos durante un año:

  • Tolerancia: Necesitar cada vez más cantidad de la sustancia para lograr el mismo efecto.
  • Abstinencia: Experimentar malestar físico o psicológico cuando se deja de consumir la sustancia.
  • Se consume más cantidad o por más tiempo de lo que se planeaba.
  • Hay un deseo constante de dejar o controlar el consumo, pero sin éxito.
  • Se invierte mucho tiempo en conseguir la sustancia, consumirla o recuperarse de sus efectos.
  • Se abandonan o reducen actividades importantes (sociales, escolares, laborales) por el consumo.
  • Se sigue consumiendo a pesar de saber que es perjudicial para la salud.

¿Qué pasa en el cerebro?

El cerebro tiene un sistema de recompensa que nos hace sentir placer cuando hacemos cosas importantes para sobrevivir, como comer o socializar. Este sistema funciona con una sustancia química llamada dopamina.

Algunas sustancias adictivas engañan a este sistema, liberando una cantidad muy grande de dopamina. Esto produce una sensación de placer muy intensa. Con el tiempo, el cerebro se acostumbra a esta cantidad extra y deja de producir su propia dopamina de forma natural.

Cuando esto ocurre, la persona ya no siente placer con las cosas normales de la vida y necesita la sustancia solo para sentirse "normal". Esto crea un círculo vicioso de consumo y dependencia.

¿Por qué ocurre la adicción?

No existe una única causa para la adicción. Suele ser una combinación de varios factores de riesgo. Conocerlos nos ayuda a entender mejor el problema y a prevenirlo.

Factores personales

  • La forma de manejar las emociones como la tristeza o el estrés.
  • Tener una baja autoestima o poca confianza en uno mismo.
  • Ser muy impulsivo o buscar constantemente sensaciones nuevas.
  • La falta de metas o de un proyecto de vida claro.
  • Las ideas o creencias que se tienen sobre el consumo de sustancias.

Factores familiares

  • La existencia de consumo problemático en la familia.
  • La falta de apoyo, cariño o comunicación en el hogar.
  • Reglas familiares poco claras o demasiado estrictas.
  • Vivir en un ambiente familiar conflictivo.

Factores sociales y del entorno

  • La falta de espacios seguros para el ocio y el tiempo libre.
  • La facilidad para conseguir sustancias nocivas en el barrio o la comunidad.
  • Vivir en un entorno con violencia o delincuencia.
  • La presión de grupo o la necesidad de ser aceptado por los amigos.

Consecuencias del consumo problemático

El uso indebido de sustancias puede tener graves consecuencias en todas las áreas de la vida de una persona.

  • Salud física y mental: Puede causar daños en órganos importantes como el corazón, el hígado o el cerebro. También puede provocar problemas de salud mental como ansiedad, depresión o alucinaciones.
  • Relaciones personales: La persona puede empezar a mentir o a engañar a sus seres queridos para ocultar su consumo, lo que daña la confianza y rompe las relaciones con familiares y amigos.
  • Rendimiento escolar o laboral: Es muy común que baje el rendimiento en los estudios o en el trabajo, llegando incluso al abandono de metas y sueños.
  • Problemas económicos: Mantener el consumo puede ser muy caro, llevando a la persona a gastar todo su dinero en ello.
  • Problemas legales: El consumo de ciertas sustancias o las acciones realizadas bajo sus efectos pueden llevar a conflictos con la ley.

El riesgo de los medicamentos sin supervisión

Los medicamentos son herramientas muy útiles para cuidar nuestra salud, pero solo cuando se usan de la forma correcta. Un medicamento recetado por un médico para una persona específica puede ser muy peligroso para otra.

Nunca debes tomar un medicamento que no te haya recetado un doctor. Tampoco debes cambiar la dosis o tomarlo por más tiempo del indicado. El uso incorrecto de fármacos, incluso los que se venden con receta, puede causar graves problemas de salud y generar una fuerte dependencia.

Algunos jóvenes usan ciertos medicamentos pensando que les ayudarán a estudiar mejor o a concentrarse. Esto es un mito peligroso. Estas sustancias no mejoran la capacidad real de aprender y pueden tener efectos secundarios muy negativos para el cerebro y el cuerpo.

El deporte: un gran aliado para la prevención

El deporte es una herramienta fantástica para prevenir el consumo de sustancias y para ayudar en la recuperación.

  • Mejora las habilidades sociales: Los deportes de equipo ayudan a hacer amigos y a relacionarse de una forma sana.
  • Aumenta la autoestima: Superar retos deportivos y mejorar poco a poco nos hace sentir más seguros y orgullosos de nosotros mismos.
  • Ofrece una alternativa de ocio saludable: Ocupar el tiempo libre haciendo deporte es una forma divertida de mantenerse alejado de situaciones de riesgo.
  • Libera endorfinas: Al hacer ejercicio, nuestro cerebro produce endorfinas, unas sustancias naturales que nos hacen sentir felices y relajados, de forma similar a un sistema de recompensa natural.

La prevención es la clave

La mejor forma de luchar contra la dependencia es evitar que comience. La educación y la prevención son fundamentales, especialmente durante la adolescencia. Algunas estrategias clave son:

  • Aprender y practicar habilidades sociales para comunicarnos mejor.
  • Fortalecer la autoestima y aprender a querernos y aceptarnos como somos.
  • Desarrollar la capacidad de decir "NO" a la presión de grupo.
  • Entender la importancia de cuidar nuestra salud física y mental.
  • Buscar ayuda de un adulto de confianza (padres, profesores, orientadores) si nos sentimos tristes, presionados o con problemas.

Si una persona ya tiene un problema de dependencia, es importante saber que existen tratamientos y ayuda profesional. Con el apoyo adecuado, es posible recuperarse y volver a tener una vida plena y saludable.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Drug addiction Facts for Kids

kids search engine
Drogodependencia para Niños. Enciclopedia Kiddle.