robot de la enciclopedia para niños

Douglass North para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Douglass North
Douglass North.jpg
Información personal
Nombre en inglés Douglass Cecil North
Nacimiento 5 de noviembre de 1920
Cambridge (Estados Unidos)
Fallecimiento 23 de noviembre de 2015
Benzonia (Estados Unidos)
Causa de muerte Cáncer de esófago
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Melvin Moses Knight
Información profesional
Ocupación Economista, historiador económico, historiador y profesor universitario
Área Economía
Empleador
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones

Douglass Cecil North (nacido en Cambridge, Estados Unidos, el 5 de noviembre de 1920 y fallecido en Benzonia, el 23 de noviembre de 2015) fue un importante economista e historiador de Estados Unidos.

En 1993, Douglass North recibió el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. Lo compartió con Robert Fogel. Ambos fueron reconocidos por su trabajo innovador en la historia económica. Usaron métodos matemáticos y estadísticos para entender cómo cambian la economía y las instituciones a lo largo del tiempo.

Estos dos expertos fueron pioneros en aplicar las matemáticas modernas al estudio de la historia. A esta nueva forma de investigar se le llamó la Nueva Historia Económica, también conocida como "Cliometría". Este nombre viene de Clío, la musa de la historia. Douglass North se centró en cómo las instituciones (las reglas, leyes y costumbres de una sociedad) influyen en el desarrollo económico a largo plazo.

La vida y carrera de Douglass North

Douglass North estudió en la Universidad de California en Berkeley. Se graduó en 1942 con tres especialidades: ciencias políticas, filosofía y economía. Más tarde, en 1952, obtuvo su doctorado en economía en la misma universidad. Su tesis doctoral trató sobre la historia de los seguros de vida en Estados Unidos.

Primeros pasos en la investigación

Comenzó su carrera de investigación en la Universidad de Washington en Seattle en 1950. En 1960, se convirtió en coeditor de la revista The Journal of Economic History. Desde allí, ayudó a que la Cliometría, o Nueva Historia Económica, se hiciera más conocida.

Después, trabajó en la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER). A partir de 1983, fue profesor en la Universidad Washington en San Luis. Allí, dirigió el Centro de Economía Política de 1984 a 1990.

Reconocimientos y logros importantes

En 1981, Douglass North fue profesor en la Universidad de Cambridge. En 1991, fue el primer historiador de la economía en ganar el Premio John R. Commons. Este premio fue creado por la Sociedad Internacional de Honor de Economía.

El reconocimiento más grande llegó en 1993, cuando recibió el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel junto a Robert Fogel.

North también fue asesor de varios gobiernos en el mundo. En sus últimos años, investigó cómo los países pasan de un "estado natural" a un crecimiento económico duradero. También fue miembro de un grupo de economistas que trabajan por la paz y asesor de una organización sin fines de lucro llamada Vipani.

Las ideas principales de Douglass North

Douglass North desarrolló ideas muy importantes sobre cómo las sociedades crecen económicamente. Su trabajo se centró en el papel de las instituciones.

¿Qué son las instituciones y por qué son importantes?

North creía que los cambios en las instituciones son más importantes que los avances tecnológicos para explicar el desarrollo económico. Las instituciones son como las reglas del juego en una sociedad. Incluyen leyes, derechos de propiedad, costumbres y tradiciones.

Estas reglas ayudan a las personas a organizarse y a reducir la incertidumbre. Si los grupos más poderosos de una sociedad sienten que las instituciones no les benefician, pueden forzar cambios. Su libro más conocido sobre este tema es Estructura y cambio en la historia económica (1981).

En un artículo de 1991, North explicó que las instituciones son "restricciones creadas por el ser humano que organizan las interacciones políticas, económicas y sociales". Estas restricciones pueden ser:

  • Reglas formales: Como las constituciones, las leyes o los derechos de propiedad.
  • Restricciones informales: Como las costumbres, las tradiciones o los códigos de conducta.

Estas reglas ayudan a mantener el orden y la seguridad en el mercado y en la sociedad. Su efectividad depende de factores como la fuerza del gobierno o la presencia de creencias religiosas fuertes.

Cómo evolucionan las sociedades económicamente

Douglass North describió el desarrollo económico de las sociedades en varias etapas:

  • Intercambio local: Al principio, el comercio es pequeño y se da dentro de un pueblo. Las personas se conocen bien y las reglas informales facilitan el intercambio. Los costos de hacer negocios son bajos.
  • Mercados más grandes: A medida que la sociedad crece, el comercio se extiende a regiones más grandes. Cuando las personas que comercian están más lejos, necesitan reglas más claras. Esto aumenta los costos de las transacciones, por lo que se necesitan instituciones que reduzcan los riesgos de engaño.
  • Comercio a larga distancia: Cuando el comercio se hace posible a través de grandes distancias (por ejemplo, con caravanas o barcos), las personas se especializan en diferentes trabajos y lugares. Surgen problemas con los costos de las transacciones:
    • Seguridad de los bienes: Los bienes pueden estar en riesgo fuera del control local. Por eso, a veces los comerciantes enviaban a sus familiares con los productos para asegurar su llegada.
    • Cumplimiento de contratos: Se necesitaban formas de asegurar que los acuerdos se cumplieran. Históricamente, esto se hacía con fuerzas armadas o peajes. Hoy en día, las instituciones modernas protegen los bienes y aseguran que los contratos se cumplan.
  • Mercados de capital y tecnología: Con el tiempo, se desarrollan los mercados de capital (donde se invierte dinero) y se protegen los derechos de propiedad. Esto permite a las personas acumular riqueza. La tecnología, especialmente en el transporte, ayuda a reducir los costos de las transacciones.
  • Sociedades urbanas y globalización: Finalmente, las sociedades se vuelven principalmente urbanas. La especialización y la división del trabajo a nivel mundial requieren instituciones que garanticen los derechos de propiedad, incluso en el comercio internacional. Esto permite que los mercados de capital crezcan con confianza.

North mencionó tres tipos antiguos de intercambio:

  • Las sociedades tribales que dependen de redes sociales cercanas.
  • Los bazares donde hay muchos costos para medir y negociar.
  • El comercio de caravanas a larga distancia que muestra cómo las reglas informales permitían el comercio cuando no había un gobierno organizado.

Estos métodos antiguos eran menos propensos a evolucionar que las grandes sociedades urbanas.

North también se hizo preguntas importantes para futuras investigaciones:

  • ¿Por qué las reglas informales tienen tanta influencia en la economía a largo plazo?
  • ¿Cuál es la relación entre las reglas formales e informales?
  • ¿Cómo una economía desarrolla reglas informales que hacen que las personas se comporten de manera que los sistemas políticos y judiciales funcionen bien?

Costos de transacción y el papel de las instituciones

En un trabajo de 1992, North explicó que la economía tradicional a veces no considera las instituciones necesarias para que los mercados funcionen bien. Él propuso un sistema para entender cómo las instituciones cambian y se vuelven más eficientes con el tiempo.

North pensaba que todos los costos de transacción (los gastos de hacer un negocio) se deben a que una de las partes tiene más información que la otra. Por eso, cada persona debe gastar recursos para saber la calidad de lo que compra y para asegurar que el acuerdo se cumpla.

Como estos costos son un gran obstáculo para el crecimiento económico, una función clave de las instituciones es controlarlos. A menudo, esto se logra desincentivando el fraude o el robo. Sin embargo, quienes dirigen el sistema político pueden crear instituciones para su propio beneficio, no para el de toda la sociedad.

Para North, las personas y organizaciones toman decisiones basándose en ideas imperfectas sobre cómo funciona el mundo. Por eso, los políticos a veces no logran maximizar su propio beneficio. Cuando esto ocurre, los emprendedores que creen que los cambios en las instituciones les beneficiarán, pueden intentar influir en la política para lograr esos cambios. Esto lleva a un cambio gradual en las instituciones, impulsado por el interés propio.

North argumentó que este cambio suele ser lento por dos razones:

  • Los actores poderosos que controlan el sistema político crearon las instituciones para su beneficio y no querrán cambiarlas fácilmente.
  • Las instituciones informales, como las costumbres sociales, cambian lentamente y también influyen en los costos de transacción.

North aplicó estas ideas a ejemplos históricos como la Revolución Americana y la España imperial.

La violencia y los sistemas de acceso abierto

En su libro Violence and the Rise of Open-Access Orders, North, junto con John Wallis y Barry Weingast, unieron la teoría política y la económica. Explicaron cómo las instituciones (las reglas que rigen el comportamiento) se desarrollan en las sociedades humanas. Para ellos, la tarea principal de cualquier conjunto de instituciones es reducir la violencia entre las personas.

Se enfocaron en dos tipos de sistemas sociales que cumplen esta tarea, pero que tienen efectos diferentes en el crecimiento económico:

  • Sistemas de acceso limitado: Se caracterizan por el control de las élites sobre los sistemas políticos y económicos para obtener beneficios. La violencia se limita porque los actores más poderosos mantienen el orden para proteger sus ganancias. Sin embargo, para mantener el orden, necesitan monopolios económicos y políticos, lo que frena el crecimiento económico.
  • Sistemas de acceso abierto: Limitan la violencia a través de un ejército controlado por el gobierno. Estas sociedades permiten que cualquier persona que cumpla ciertos requisitos forme organizaciones políticas y económicas. Esto lleva a un proceso de "Destrucción Creativa", donde las ideas y empresas antiguas son reemplazadas por nuevas y mejores. El ejército controla la violencia, y los políticos que lo controlan están limitados por la competencia constante. A diferencia de los sistemas de acceso limitado, los de acceso abierto impulsan el crecimiento económico porque las soluciones a los desafíos pueden venir de cualquier persona en la sociedad, no solo de unos pocos elegidos.

North y sus colegas sugieren que los sistemas modernos de acceso abierto surgieron de los de acceso limitado en dos pasos: primero, aplicando leyes imparciales a las élites y unificando el poder militar; y segundo, extendiendo los privilegios de las élites al resto de la sociedad. Usaron esta teoría para explicar por qué el crecimiento económico es más constante en los sistemas de acceso abierto.

Áreas de investigación

Douglass North, junto con Ronald Coase y Oliver Williamson, ayudó a fundar la Sociedad Internacional para la Nueva Economía Institucional. Su primera reunión fue en St. Louis en 1997.

Sus investigaciones incluyeron temas como:

  • Los derechos de propiedad.
  • Los costos de transacción.
  • La organización económica a lo largo de la historia.
  • El desarrollo económico en países en crecimiento.

Obras importantes

Algunas de sus obras más destacadas son:

  • Institutional Change and American Economic Growth (1971, con Lance Davis).
  • The Rise of the Western World: A New Economic History (1973, con Robert Thomas).
  • Growth and Welfare in the American Past (1974).
  • Structure and Change in Economic History (1981).
  • Institutions, Institutional Change and Economic Performance (1990).
  • Understanding the Process of Economic Change (2004).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Douglass North Facts for Kids

kids search engine
Douglass North para Niños. Enciclopedia Kiddle.