Dorsal Pacífico-Antártica para niños
La dorsal Pacífico-Antártica es una gran cadena montañosa submarina que se encuentra en el fondo del Océano Pacífico Sur. Imagina que es como una costura gigante en la Tierra, donde dos grandes piezas de la corteza terrestre, llamadas placas tectónicas, se están separando. En este caso, separa la Placa del Pacífico de la Placa Antártica.
Esta dorsal es una extensión de la Dorsal del Pacífico Oriental y se extiende desde una zona llamada "Zona de Fractura Challenger" hasta la "Triple Unión Macquarie", que está al sur de Nueva Zelanda. Su longitud total es de entre 4100 y 4300 kilómetros. Es bastante ancha, midiendo entre 500 y 1500 kilómetros. La mayoría de sus cumbres están a una profundidad de 2500 a 3000 metros bajo el agua, aunque hay un punto más alto a 878 metros de profundidad.
Una característica especial de la dorsal Pacífico-Antártica es que es más ancha y menos irregular que otras dorsales oceánicas. Tiene zonas de fallas (grietas en la Tierra) y cañones que la dividen en partes. Esto permite que el agua fría del fondo del océano, que viene del sur, se mueva libremente hacia las cuencas del norte.
Los estudios de las ondas sísmicas (como las que producen los terremotos) muestran que la corteza terrestre bajo esta dorsal tiene un grosor de 6 a 7 kilómetros. Esto es un poco más delgado que la corteza de las zonas de aguas profundas cercanas.
Contenido
La cadena Louisville: Una fila de montañas submarinas
La cadena Louisville es una larga fila de montañas submarinas que se extiende por unos 4000 a 4300 kilómetros. Va desde la dorsal Pacífico-Antártica hacia el noroeste, llegando hasta el Monte Osbourn, cerca de Tonga y la Unión Kermadec.
Se cree que esta cadena se formó porque la Placa del Pacífico se movió sobre un punto caliente en el manto terrestre. Un punto caliente es un lugar donde el magma (roca fundida) sube constantemente desde el interior de la Tierra, creando volcanes submarinos que, con el tiempo, forman estas montañas.
Comparación con otras dorsales oceánicas
Las dorsales oceánicas no son todas iguales. Los científicos han estudiado la dorsal Pacífico-Antártica y la han comparado con otras, como la Dorsal del Pacífico Oriental y la Dorsal del Atlántico Medio.
La Dorsal del Pacífico Oriental es más ancha y suave. La Dorsal del Atlántico Medio, en cambio, suele tener una grieta central, algo que no se ve en la Dorsal del Pacífico Oriental. La dorsal Pacífico-Antártica tiene características de ambas: es irregular como la Dorsal del Atlántico Medio, pero no tiene una grieta central como la Dorsal del Pacífico Oriental.
Los estudios también muestran que la corteza bajo la dorsal Pacífico-Antártica no parece ser más delgada que la de los océanos que la rodean, a diferencia de lo que se observa en otras dorsales.
Cómo ha cambiado la dorsal Pacífico-Antártica
Cerca de los puntos donde las placas del Pacífico y la Antártica giran, hay pequeños cambios en cómo se mueven las placas. Esto afecta la forma y el tamaño de la dorsal Pacífico-Antártica en su parte sur.
Los datos de las profundidades del océano y los estudios magnéticos indican que los movimientos de las placas en los últimos 6 millones de años han hecho que la dorsal se expanda o que sus segmentos se conecten. Esto ha creado nuevas formas en el fondo marino, dejando una marca en forma de "V" que se extiende por 1000 kilómetros al sur de la zona de fractura de Udintsev.
Historia de la exploración de la región
La región de la dorsal Pacífico-Antártica es un lugar con condiciones naturales difíciles, pero ha sido importante en la historia de la exploración marítima. Muchos navegantes y expediciones se han aventurado por estas aguas.
Uno de los primeros exploradores en esta zona fue el capitán James Cook. Durante su segundo viaje (1772-1775), cruzó el Círculo polar antártico. Aunque no llegó directamente a la dorsal, sus observaciones fueron muy importantes para futuras expediciones.
A mediados del siglo XIX, las expediciones científicas aumentaron. La expedición de Charles Wilkes (1838-1842) hizo mapas detallados de la región y realizó estudios del océano.
En el siglo XX, las expediciones científicas continuaron. En 1958, el HMS Endurance de Ernest Shackleton, conocido por su expedición a la Antártida, navegó por estas aguas. La dorsal, con sus formaciones submarinas y fuertes corrientes, sigue siendo un desafío para los barcos modernos. Su estudio es clave para entender el ecosistema del océano y los movimientos geológicos de la región.
Vida marina en la dorsal Pacífico-Antártica
El área del océano Antártico sobre la dorsal Pacífico-Antártica es importante por sus recursos pesqueros. Hay propuestas para crear una reserva marina en esta zona para proteger su ecosistema.
Los objetivos de esta protección incluyen:
- Proteger la variedad de vida marina y los procesos ecológicos del Mar de Ross.
- Proteger áreas importantes para la vida de peces como el pez espinoso antártico y el bacalao antártico, que son depredadores clave en la región. Esto incluye sus zonas de alimentación y donde ponen sus huevos.
- Proteger las formas del fondo marino, como los montes submarinos y las crestas de la dorsal, y la vida que vive allí.
- Permitir que se sigan recolectando datos para investigar cómo funcionan los ecosistemas y cómo cambian, incluyendo los efectos del cambio climático.
- Proteger lugares con mucha vida marina, como las islas Balleny y los montes submarinos Scott.
- Proteger la región del Mar de Ross como un lugar importante para estudiar el clima y un refugio para especies que dependen del hielo.