Dorotea Barnés González para niños
Datos para niños Dorotea Barnés González |
||
---|---|---|
![]() Dorotea Barnés González (hacia 1929)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de diciembre de 1904 Pamplona (España) |
|
Fallecimiento | 4 de agosto de 2003 Fuengirola (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Dorotea González y Francisco Barnés Salinas | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Área | Química | |
Dorotea Barnés González (nacida en Pamplona el 21 de diciembre de 1904 y fallecida en Fuengirola el 4 de agosto de 2003) fue una científica española muy importante. Fue una de las primeras mujeres en España en destacar en el campo de la química, tanto en la investigación como en la enseñanza.
Dorotea obtuvo su doctorado y fue profesora de instituto. Su trabajo de investigación fue fundamental para introducir nuevas técnicas, como la espectroscopia Raman, en los laboratorios de química de España. Debido a un conflicto en su país, tuvo que vivir fuera de España por un tiempo. Cuando regresó en 1940, no se le permitió volver a enseñar. Después de eso, no pudo continuar con su investigación científica.
Contenido
La vida de Dorotea Barnés: Una pionera en la ciencia
Dorotea fue una de las cuatro hijas de Dorotea González y Francisco Barnés Salinas. Sus hermanas se llamaban Adela, Petra y Ángela. También tuvo tres hermanos: Francisco, Urbano y Juan. Su padre, Francisco Barnés, fue profesor de Historia y ocupó cargos importantes en el gobierno en la década de 1930.
Una familia que valoraba la educación
Los padres de Dorotea creían que sus hijas debían tener la oportunidad de estudiar todo lo que quisieran. Por eso, las cuatro hermanas Barnés fueron a la universidad. Dorotea y Adela estudiaron Química, Petra se licenció en Farmacia y Ángela en Filología Árabe.
Dorotea cursó el bachillerato en el Instituto de Ávila, donde su padre era profesor. A los 20 años, se mudó a Madrid para estudiar en el Instituto-Escuela. Este centro educativo estaba relacionado con la Institución Libre de Enseñanza, una organización que promovía una educación moderna y abierta.
Estudios universitarios y becas
En 1918, Dorotea se matriculó en la Universidad Central de Madrid. En 1931, se graduó en Ciencias Químicas con un premio especial por sus excelentes calificaciones. Desde 1928, combinó sus estudios con la asistencia a la Sociedad Española de Física y Química. También tomó cursos en el Laboratorio Foster de la Residencia de Señoritas de Madrid, dirigida por María de Maeztu.
Gracias a su dedicación, en 1929 recibió una beca de la Junta para Ampliación de Estudios. Esta institución era muy avanzada para su época. La beca le permitió ir al Smith College en Northampton, Massachusetts, Estados Unidos. Allí se especializó en técnicas de análisis espectral bajo la dirección de Gladys Anslow, una destacada física.
Investigaciones y publicaciones importantes
En 1930, Dorotea publicó un trabajo titulado Algunas características químicas y del espectro de absorción de la cistina. Con este estudio, obtuvo el título de «Master Degree of Science» del Smith College. En el «Sterling Chemistry Laboratory», participó en un estudio comparativo de los ácidos nucleicos en bacterias. Fue reconocida como una de las científicas más avanzadas en el campo de la espectroscopia aplicada al análisis químico.
En 1931, Dorotea regresó a España y pronto consiguió un puesto de investigadora en el Instituto Nacional de Física y Química de Madrid. Trabajó en la Sección de Espectroscopia, bajo la dirección de Miguel Catalán. En 1932, Catalán le encargó viajar a Graz, Austria, para trabajar en el laboratorio de Karl Wilhelm Friedrich Kohlrausch. Tres meses después, Dorotea regresó a España y publicó el primer estudio en español sobre la "técnica Raman", una técnica muy importante para estudiar la composición de las sustancias.
Su gran conocimiento en espectroscopia fue reconocido en el IX Congreso Internacional de Química Pura y Aplicada, celebrado en Madrid en 1933. Ese mismo año, Dorotea se casó y obtuvo una plaza como profesora de Física y Química en el Instituto Lope de Vega de Madrid. Allí enseñó hasta que se quedó embarazada y pidió un permiso.
En 2018, Dorotea Barnés fue incluida en "La Tabla Periódica de las Científicas". Esto fue parte de una iniciativa para celebrar el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos en 2019.
Un cambio de vida: Conflicto y exilio
El nacimiento de su hija coincidió con el inicio de un conflicto en España. Siguiendo el consejo de su padre, Dorotea se fue a vivir a Carcasona (Francia).
Durante este tiempo, su hermano Juan falleció en combate. Su hermano Francisco estuvo retenido y luego se exilió en México en 1938. Sus padres y sus hermanas Adela, Ángela y Petra también se exiliaron en México. Adela y Petra pudieron encontrar trabajos relacionados con su formación allí.
Cuando Dorotea y su hermana Adela regresaron a España, se les impidió volver a enseñar. El 16 de septiembre de 1941, se dictó un decreto que le prohibía a Dorotea ejercer la enseñanza. Adela recibió el mismo castigo. Sin embargo, como la sanción solo se aplicaba en España, Adela pudo seguir enseñando hasta su jubilación en México. Dorotea se quedó en España con su hija y su marido, pero nunca más pudo volver a las aulas ni a los laboratorios. Falleció en Fuengirola el 4 de agosto de 2003.
El legado de Dorotea Barnés
Algunas personas cercanas a Dorotea han comentado que ella misma dijo en 1996 que su marido la "sacó de la ciencia". Esta frase se encuentra en el libro Pioneras españolas en las ciencias.
La historiadora Carmen Magallón describe la "experiencia fragmentada" de muchas mujeres científicas de esa época. Esto significa que tuvieron momentos de gran innovación y éxito, pero también periodos en los que tuvieron que adaptarse a las circunstancias de su vida personal y social.
Muchos expertos consideran que el caso de Dorotea Barnés es un ejemplo claro de cómo el talento de una científica se vio afectado por las normas sociales de la época y por el conflicto que vivió el país. A pesar de todo, no hay duda del papel destacado de la investigación que llevó a cabo Dorotea Barnés, siendo una verdadera pionera en la ciencia española.
Reconocimientos a su trayectoria
En julio de 2018, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” crearon un proyecto educativo. Este proyecto busca dar a conocer la importante contribución de las mujeres a la sociedad. Crearon un juego de cartas, y una de ellas está dedicada a Dorotea Barnés González.