Doria Shafik para niños
Datos para niños Doria Shafik |
||
---|---|---|
![]() Doria Shafik, en 1935.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de diciembre de 1908![]() |
|
Fallecimiento | 20 de septiembre de 1975![]() |
|
Nacionalidad | Egipcia | |
Religión | Islam | |
Características físicas | ||
Ojos | Marrón castaño | |
Cabello | Cabello negro | |
Familia | ||
Hijos | Jehane Ragai | |
Educación | ||
Educada en | Sorbonne Universidad de París | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductora, editora, periodista, activista por los derechos de las mujeres, filósofa y escritora | |
Cargos ocupados | Jefe de redacción (desde 1945) | |
Miembro de | Movimiento de liberación de las mujeres | |
Doria Shafik (nacida el 14 de diciembre de 1908 en Tanta y fallecida el 20 de septiembre de 1975 en El Cairo) fue una importante activista, escritora y editora egipcia. Es conocida por ser una de las principales defensoras de los derechos de las mujeres en Egipto a partir de la década de 1940.
En 1951, Doria Shafik lideró a 1500 mujeres en una entrada al Parlamento egipcio. Su objetivo era exigir derechos políticos completos, igualdad de salarios y cambios en las leyes que afectaban la vida familiar. Gracias a sus acciones y las de otras activistas, las mujeres egipcias lograron el derecho a votar en la Constitución de Egipto de 1956.
Contenido
Biografía de Doria Shafik
Primeros años y educación
Doria Shafik nació en Tanta, una ciudad en el delta del Nilo. Fue la segunda de seis hermanos. Cuando su madre falleció en 1920, Doria fue a vivir con su abuela en Tanta. Allí pudo estudiar en la prestigiosa escuela francesa Notre Dame des Apôtres en Alejandría.
A los dieciséis años, Doria fue la estudiante egipcia más joven en terminar el bachillerato francés. En esa época, conoció a Huda Sha'arawi, una destacada activista por los derechos de las mujeres. Huda Sha'arawi se convirtió en su mentora y la ayudó a conseguir una beca del Ministerio de Educación egipcio para estudiar en la Sorbona en París.
Estudios y desarrollo de ideas en París
Doria Shafik llegó a París en agosto de 1928, cuando tenía 19 años. Durante su estancia en la capital francesa, comenzó a desarrollar sus ideas y pensamientos sobre el papel de las mujeres en la sociedad. Estas ideas serían muy importantes para su futuro trabajo como activista.
En julio de 1932, regresó a Egipto para conseguir una segunda beca. Mientras estaba en Alejandría, escribió un poema llamado Rêverie d’une Femme d’aujourd’hui (Sueño de una mujer de hoy). También preparó su doctorado en filosofía en la Sorbona. Su primera tesis cuestionaba la idea de que el arte del Antiguo Egipto solo tenía fines prácticos.
Regreso a Egipto y vida personal
Entre 1933 y 1936, Doria Shafik pasó tres años en Egipto. Durante este tiempo, participó en el concurso de belleza Miss Egipto y quedó en segundo lugar. Esto fue algo sorprendente para una joven musulmana en ese momento. Ella explicó que, si en París se había destacado en lo intelectual, ahora quería hacerlo en lo femenino. A pesar de las críticas de la prensa y de sus conocidos, Doria se mantuvo firme en sus decisiones.
En este periodo, Doria se casó brevemente con un periodista llamado Ahmed al-Sawi. La unión duró solo unos meses. Después de esto, decidió regresar a París. Con una nueva beca, completó su doctorado con honores. Su investigación se tituló Mujer en el Islam, donde argumentaba que el Islam reconoce la igualdad de derechos para las mujeres.
En 1937, Doria se casó en París con su primo Nour al-Din Ragai, quien también estudiaba allí con una beca.
Liderazgo en los derechos de las mujeres
Cuando Doria Shafik regresó a Egipto de forma definitiva en 1940, quería ayudar a educar a los jóvenes de su país. Sin embargo, el decano de la Facultad de Letras de la Universidad de El Cairo le negó un puesto, considerándola demasiado "moderna".
En 1945, la princesa Chevikar le ofreció a Doria ser editora de una revista cultural y literaria en francés, llamada La Femme Nouvelle. Doria aceptó y, tras la muerte de la princesa en 1947, asumió toda la responsabilidad de la revista. Bajo su dirección, La Femme Nouvelle se convirtió en una publicación muy importante en la región.
Ese mismo año, Shafik decidió lanzar otra revista, esta vez en árabe, llamada Bint Al-Nil (La Hija del Nilo). Esta revista buscaba educar a las mujeres egipcias sobre su papel en la familia y en la sociedad. El primer número, publicado en noviembre de 1945, se agotó rápidamente.
En 1948, Shafik fundó la asociación Bint Al-Nil. Esta organización ayudaba a las mujeres a resolver sus problemas y a participar más en la vida pública. La asociación también abrió centros en todo el país para enseñar a leer y escribir a las mujeres, además de ofrecer una oficina de empleo y un comedor para mujeres trabajadoras.
Protesta en el Parlamento
En febrero de 1951, Doria Shafik logró reunir a 1.500 mujeres de las dos principales organizaciones feministas de Egipto. Juntas, organizaron una entrada sorpresa al Parlamento para presentar sus demandas, que incluían derechos económicos y sociales para las mujeres. Aunque el presidente del Senado prometió cambios, los derechos de las mujeres en Egipto no mejoraron de inmediato.
En 1951, Doria Shafik también colaboró en la formación de una unidad militar femenina. Esta unidad estaba compuesta por 2.000 mujeres, a quienes también entrenó como enfermeras.
En 1952, Shafik pidió al nuevo gobierno del Presidente Muhammad Naguib que reconociera a Bint Al-Nil como un partido político, con ella como presidenta. El gobierno aceptó su petición, lo que fue una decisión histórica.
Huelgas por la igualdad
En marzo de 1954, Shafik inició una huelga de hambre para protestar porque no se había incluido a ninguna mujer en el comité que redactaría la nueva constitución. Esta huelga, en la que participaron otras mujeres egipcias y una periodista de Estados Unidos, duró ocho días. Finalmente, el presidente Naguib se comprometió por escrito a que la nueva constitución respetaría los derechos de las mujeres.
A finales de 1954 y principios de 1955, Doria Shafik viajó a varios países como Italia, Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Japón e India. Allí dio conferencias sobre la situación de las mujeres egipcias.
Gracias a los esfuerzos de Shafik, la nueva constitución egipcia de 1956 incluyó el derecho al voto para las mujeres. Sin embargo, se les exigía saber leer y escribir, un requisito que no se pedía a los hombres.
En 1957, Shafik realizó una segunda huelga de hambre en la embajada de la India. Esta vez, protestaba contra el gobierno del general Gamal Abdel Nasser, al que consideraba autoritario.
Aislamiento y fallecimiento
Debido a su segunda huelga de hambre, Doria Shafik fue puesta bajo arresto domiciliario. Las revistas que publicaba fueron cerradas y su asociación Bint Al-Nil fue disuelta.
Desde 1957, Doria Shafik vivió bajo arresto domiciliario por orden de Gamal Abdel Nasser. Pasó 18 años de su vida en esta situación, con un policía en la puerta de su casa y sin poder recibir visitas, excepto de sus familiares.
Después de la muerte de Nasser en 1970, Doria Shafik recuperó algo de libertad. Sin embargo, a pesar de muchas peticiones, no quiso volver a la actividad política. En 1975, falleció al caer por el balcón de su casa. La versión oficial indicó que estaba recibiendo ayuda médica por depresión.
Vida personal
A principios de la década de 1930, Doria se casó con un periodista llamado Ahmed al-Sawi. Esta unión duró solo unos meses. En 1937, en París, Shafik se casó con su primo Nour Al-Din Ragai. Él también estudiaba en Francia con una beca del gobierno egipcio y más tarde se convirtió en un abogado destacado en Egipto, apoyando siempre las actividades de su esposa. Doria y Nour al-Din tuvieron dos hijas: Aziza, nacida en 1942, y Jehane, nacida en 1944. La pareja se divorció en 1968.
Reconocimiento y legado
Después de su arresto domiciliario, el gobierno de Nasser ordenó que el nombre de Doria Shafik fuera eliminado de todos los textos, revistas y libros egipcios. Por esta razón, se escribió muy poco sobre ella hasta la revolución de 2011. Con la revolución, resurgió el interés en su vida y su importante trabajo.
Publicaciones destacadas
Además de las revistas que editó y en las que escribía regularmente, Doria Shafik escribió la novela "L'Esclave Sultane" y varios libros de poesía. También tradujo el Corán al francés y al inglés.
- L’Art Pour L’Art Dans L’Egypt Antique, París 1940
- La Femme et Le Droite Religieux dans l'Islam, París 1940
- The Advancement of Women in Egypt (en árabe), El Cairo 1945
- L'Esclave Sultane, París 1952
Colecciones de poesía
- Larmes D'Isis
- Avec Dante aux Enfers
- La Bonne Aventure
- L'Amour Perdu
- Poemes Hors Temps (no publicado)
Véase también
En inglés: Doria Shafik Facts for Kids