robot de la enciclopedia para niños

Donadío para niños

Enciclopedia para niños

Un donadío era un tipo de regalo especial que los reyes cristianos de la Edad Media española hacían a personas o instituciones. Estos regalos eran tierras o propiedades y se daban como premio por haber ayudado en la Reconquista, que fue el proceso de recuperar territorios en la península ibérica. Era una forma de agradecer y recompensar a quienes apoyaban al rey, especialmente a los nobles y a las órdenes militares que podían reunir muchos soldados.

¿Cómo funcionaban los donadíos?

Los donadíos eran parte de un sistema llamado "repartimientos". Cuando se conquistaba una ciudad o una región, los agentes del rey investigaban cuánto había contribuido cada persona o grupo a la victoria. Luego, repartían las tierras y propiedades de forma justa, según la ayuda que habían dado. Esto también servía para repoblar esas zonas con gente leal al rey.

Donadíos en Sevilla

Por ejemplo, en el reparto de tierras de Sevilla, los donadíos más grandes, que eran como grandes fincas, se entregaron a los nobles más importantes, a los funcionarios de alto rango, a las órdenes militares y a las instituciones de la Iglesia. A las propiedades más pequeñas y medianas se les llamó "heredamientos" y se entregaron a caballeros y a personas comunes. Los que más habían ayudado recibían más tierra, como olivares, viñedos y tierras para cultivar cereales.

¿Qué implicaba tener un donadío?

El dueño de un donadío no estaba obligado a vivir en el lugar de sus tierras. A veces, si las tierras estaban cerca de las fronteras con los reinos musulmanes, el rey podía pedirle al dueño que se encargara de repoblar esa zona con su propio dinero.

Historia y evolución de los donadíos

Los donadíos y los repartimientos fueron muy comunes en los siglos XIII y XIV, tanto en la Corona de Castilla como en la Corona de Aragón. Se usaron para repoblar regiones como Andalucía (especialmente el valle del Guadalquivir), el reino de Murcia, el reino de Valencia y el reino de Mallorca.

Donadíos y señoríos

Muchas veces, además de la propiedad de la tierra, el rey también le daba al beneficiario el poder de gobernar sobre esas tierras, como si fuera un pequeño reino dentro del reino. A esto se le llamaba jurisdicción señorial o feudo. Por eso, muchos donadíos se mantuvieron durante mucho tiempo, incluso hasta el Antiguo Régimen, funcionando como señoríos con sus propias reglas y límites, aunque a veces estuvieran despoblados o fueran solo grandes fincas.

El fin de los donadíos

En 1837, en España, se eliminó el sistema de señoríos. Con esto, los donadíos dejaron de ser propiedades especiales con poderes de gobierno y se convirtieron en fincas privadas normales, integrándose en el municipio más cercano.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Donadío para Niños. Enciclopedia Kiddle.